CULTURA POPULAR

EXPRESIÓN POPULAR TOLEDANA

Veamos que significa Cultura Popular:

1. CULTURA POPULAR[1]

Es el resultado de la confluencia de elementos heterogéneos que fueron conformándose en las distintas etapas de  la historia: la  herencia de las grandes culturas precolombinas y sus sistemas de pensamiento; la presencia de la cultura española que es fusión de otras tales como la romana, árabe o judía entre otras; la presencia africana con la llegada de los esclavos.

La conquista y el establecimiento de la colonia trajo consigo el aplastamiento de la cultura vernácula por parte de la cultura del dominador dentro de las condiciones de opresión establecidas.  La cultura del dominador era considerada como superior, además la imponía por la fuerza o por la fuerza.

Aparecen así dos concepciones de Cultura:

1.1. Una cultura blanca, culta, fina, sofisticada, de salón, europea o europeizante, patrimonio de la élite; y

1.2.  La otra, auténticamente nuestra, la cultura popular, una cultura oprimida, subvalorada, despreciada, perseguida, sofocada y desfigurada, patrimonio de los indios  o indígenas, negros y mestizos.

Con todos estos “intercambios” o invasión cultural también se conforma una cultura heterogénea, donde generalmente se desconoce nuestra rica e inteligente herencia cultural, que por lo general para los altos círculos académicos e intelectuales es carente de significado, perteneciente a un pasado que dizque debería avergonzarnos, se le trata peyorativamente, por cuanto es considerada inapropiada, arcaica, inculta, burda, ordinaria, antiestética y por cuestión de modas hasta antiecológica.

Con el proceso traumático de la “llegada” de los españoles, los indígenas ven aplastar su cultura y como estrategia de supervivencia tienen que aceptar el idioma del español que era el castellano y tienen que aceptar su religión. Y después del “descubrimiento”, todo lo que pasó.  Los indígenas empezaron a hablar el castellano y a olvidar sus auténticas creencias y a creer en las que les impusieron.  La historia de todo esto está escrita, hay abundante literatura y algo conocemos de ella; pero no olvidemos que la historia la escriben generalmente los vencedores.

¿Y de nuestra herencia cultural qué?.  Pues eso, ahí está, mal o bien, pero está, con todos los ingredientes bien condimentada.  Debemos decir que esta cultura popular la entendemos como toda esa herencia cultural, resultado de esa mezcla de elementos, que lucha por mantenerse, por sobrevivir y que busca sus voceros e intérpretes porque se resiste a morir y a ceder todo su espacio material y mental a la denominada cultura dominante, producto de la globalización y de la enorme influencia de los medios masivos de comunicación.

Hemos intentado recoger una muestra de esta cultura popular.  Básicamente en lo que respecta a la Cultura Oral, por ser esta la predominante en la transmisión de conocimientos y valores.  Estos, no son transmitidos a través de los sistemas formales de educación, no están codificados en libros, no son propagados a través de los medios de comunicación en su gran mayoría, porque para algunos continúan siendo expresiones vulgares, ofensivas e irrespetuosas entre otros calificativos dados.  Estos conocimientos y valores están en la mente de sus depositarios, en el ama de casa, el padre de familia, el obrero, el estudiante, el deportista, el indígena, el campesino, el músico, el poeta, el loco, el viejo, el anciano, el drogadicto, el alcohólico, el limitado físico y mental, etc.   

Este es el perfil de la mayoría de estos artesanos de la cultura popular, son ellos quienes poseen la tecnología tradicional de la cultura oral.  En una palabra, son los archivos vivientes de un legado histórico que desaparecerá con ellos, si no empezamos a rescatar, mantener, defender y difundir toda esta herencia cultural.

2. HERENCIA CERVANTINA O CASTELLANA

Dando un vistazo rápido a unas cuantas páginas de la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, encontramos que allí aparecen términos como los siguientes, que hemos tomado al azar:

agora           ansi              blanca          cata, cuenta

della             desculpó       desta            escrebir

espinazo       estruendo     harrieros       le llovía piedra

menester      menesterosos                             menudencias

mesmo         puercos        rameras        recebía

recua            se percató     socarrón       truje

 

"El trabajo no se puede llevar sin el gobierno de las tripas"

                                                                   Don Quijote.

 

Lo anterior nos hace pensar y concluir con respecto a la llamada “madre patria”, España, que buena parte de la expresión criolla tuvo allí su origen y se cultivó de manera especial en tierras americanas.  Algunos términos los repetimos tal cual, otros se han modificado en algo y también hemos sido creativos de otros muy particulares.

Al respecto,  Julio César García en su obra  CONTRIBUCION AL REFRANERO COLOMBIANO dice:

"El refranero es cifra de la sabiduría popular, entreverada de suspicacia, y de egoísmo utilitarista en no pocas ocasiones, que unas veces brota espontáneamente de la cantera de los distintos aglomerados humanos, como expre­sión de sus hábitos o de su sensibilidad, otras es índice del grado de educación que han alcanzado y herencia de las generaciones anteriores que ha venido a constituir patrimo­nio común de los presentes".

3. ALGUNOS PROVERBIOS MUNDIALES

Algunos conocidos universalmente son los siguientes:

En boca cerrada no entran moscas.- Quintiliano

De lo sublime a lo ridículo no hay sino un paso.- Napoleón

Quien ríe de último, reirá mejor.- Galo (España)

Nihil novum sub sole: Nada es nuevo bajo el sol

To be or not to be: ser o no ser.- Hamlet

Lo bueno, si corto y bueno dos veces bueno: Gracián

Ande yo caliente y ríase la gente- Góngora

Dulce como la fruta del cercado ajeno.- Garcilaso

La ocasión hace al ladrón.- Moreto

El ave canta aunque la rama cruja.- Díaz Mirón

La mujer es el viejo enemigo del hombre.- Guillermo Valencia

Si no puedes ser casto, sé cauto.- Ricardo León

La ley es un perro que no muerde sino a los de ruana.

Nadie sabe para quien trabaja.- Virgilio

De hombres es errar, de bestias perseverar en el error.

Al buen callar llaman Sancho

Al cura oírle la misa, sacarle el cuerpo y volverle la espalda.

A la gente le gusta que la rasquen donde le pica.

Triste está la casa donde la gallina canta y el gallo calla.

Esta es una pequeña muestra de algunos de trascendencia mundial. Pero en esto también el ingenio popular criollo merece respeto.  Por ejemplo miremos los siguientes:

4.  APORTE DEL INGENIO POPULAR CRIOLLO A  LA CULTURA  POPULAR

"El problema es que a uno en todas partes le da hambre".-

                                      Pedro Antonio Bohórquez Villamizar

"Lástima que un perro bueno, se vuelva viejo".-

                                                          Custodio Bohórquez Parada

"Yo no quise chocolate, porque no había", dijo el Tunebo.

“Todo circo tiene su público”.

Una muestra de la expresión popular la encontramos  en los siguientes renglones. Muy frecuentemente los usamos, y desde el punto de vista del castellano, no dejan de tener sus particularidades ya sea por su construcción gramatical o por su significado. Auténtico sentimiento y pensamiento criollito.

Para valorar la riqueza de esta expresión popular, intentamos aproximarnos a una definición  o interpretación, despojados y libres de mojigaterías e hipocrecías y sin llegar a rayar en el extremo de lo meramente vulgar, y sin pena alguna.

Arrecho:  Bravo, fuerte, furioso.

Tras de cotudo con paperas: Cuando se está viviendo un momento crítico y surgen más dificultades, más problemas.  Alusión a que las tragedias son  cobardes, no llegan solas.

El que no llora no mama ni aunque esté junto a la mama: Quien no solicita un favor, puede que no lo consiga así esté junto a quien se lo puede hacer, entonces es necesario que lo exprese.

El que peca y reza empata:  Una actitud negativa es compensada con una positiva y nivela las cargas.

Donde se reza el rosario no falta lo necesario:  Influencia religiosa que invita a rezar para obtener lo que se necesita.

Dios da pero no maletea:  No espere que aparte de que le hacen el favor, se lo lleven hasta su propia casa.

Dios consciente pero no para siempre: Hay que ser prudente con quien da amistad, porque en algún momento se puede terminar la misma.

De buenas intenciones está empedrado el infierno:  Lo que importa son los hechos las realidades y no tantas promesas bonitas.

Los godos no van al cielo, porque Dios es liberal:  Rezago de la época de la violencia política, donde unos acusaban a los otros de ser los malos y ellos los buenos.  La calificación de Dios depende del sitio donde se viva.

En pleito de cachiporros el muerto es un godo: Estrategia politiquera en la época de la violencia para golpear al contrario.

Boca con bozo, besa sabroso: Una muestra del machismo, que resalta los caracteres masculinos, varoniles o viriles y se le hace una exaltación a sus cualidades.

En pelea de mulas, el arriero es el que lambe:  Señala que no se deben apropiar los problemas ajenos como si fueran particulares, porque se corre el riesgo de salir mal librado, llevando la peor parte.

Mujer y mula, la que no patea, recula: Manifestación cultural del machismo de desprecio hacia la mujer.

No hay mula que no patié ni mujer que no lo dé: Recriminación machista a que la mujer se desenvuelva libremente y sea ella misma.  Sus actos son señalados de manera parcial y despectiva.

Al que es marrano se le pone orqueta: Una forma de justificar porqué a algunas personas se le ponen más dificultades para poder atenderlas o aceptarlas en determinados eventos o circunstancias.

Es un mal ayudado: Justificación o explicación dada a algunas enfermedades que no son reconocidas científicamente por los médicos.  Se cree entonces que es producto de la brujería o hechicería.

Tantas manos en un plato huelen a mierda de gato: Generalmente la dirección de las cosas deben estar en una sola persona para que se puedan cumplir con los objetivos, la injerencia de muchos obstaculiza su realización.

Está rezado: Persona que atraviesa un momento difícil donde todo proyecto que emprenda no le resulta favorable, siempre le va mal, es estar en la de de malas o tener muy mala suerte.  Ante esto se dice que alguien lo mandó rezar ante un brujo o bruja para que le salga todo mal.

Ningún colombiano orina solo:  Sucede que cuando se está acompañado, y alguien orina, por costumbre o algún efecto sicológico, otro lo hace también y entonces ya no orina solo.

Vamos, dice la cartilla:  Invita a que no solamente se den órdenes, sino que se participe también en la realización física de alguna actividad.

Se le desarrolló mal la naturaleza:  Generalmente ocurre que bajo el estado de licor u otras drogas algunas personas adoptan comportamientos propios del sexo contrario, entonces suele decirse así de ellas.

El frío se la vela al que no tiene cobija:  Ilustra sobre como las necesidades golpean más fácilmente al débil o al desprotegido. 

Le dañó la naturaleza:  Golpear a alguien por los genitales y producir la esterilidad.

Al que se queda atrás lo muerden los perros:  En una sociedad insolidaria y egoísta, poco se piensa en los demás y no nos interesa mucho su suerte. Generalmente quien no tiene acceso al principio de distintos servicios o productos, deberá conformarse con lo que le toque y en el estado en que sea.

La gracia no está en montar, sino en saberse tener:  Señala la dificultad de conservar las cosas.  La consecución puede ser relativamente fácil en comparación a las dificultades que da el mantenerlas.

Ni tan cerquita que queme al santo ni tan lejos que no lo alumbre:  Es bueno estar en el punto preciso, ni tan excedido en la cosas, ni tan descuidado de las mismas.

Tenetes: Se le dice a la persona que pudiendo ser generoso, no lo es.  Sinónimo de tacaño.

Tenido:  Sujetos que casi nunca se desprenden de sus bienes o cosas materiales y siempre se quejan de su situación, simulan carecer de ellas.  Tacaños.

Amarrao:  Situación similar a la de tenetes o tenido.

Movía ese rabito como perro tuco:  Exageración generalmente para señalar que alguien baila muy bien.

Me cogió mala espina: Cuando se apodera de uno un extraño presentimiento que le augura noticias desagradables, sospecha de que algo negativo va a suceder.

Me voy a buscar la junca:  Expresión utilizada para indicar que ya nos vamos a dormir o a descansar.  Del junco se elaboran las esteras tradicionales.

Déjeme sacarle punta al lápiz:  Súplica para pedir un tiempo de descanso o reposo y aprovisionarse de lo necesario para continuar la labor un poco más adelante.

Esa vieja tiene muchos años nuevos, pero pocas noche buenas:  Calificativo dado a las solteronas o amargadas.

Chivón:  Nombre criollo que se le da a los panales de las abejas que cuelgan de las ramas de los árboles.  No son las colmenas propiamente dichas.

Andaba como picao de las avispas:  Descripción que se hace de alguien que camina desesperado o con afán, con prisa desmesurada.

Se me fue la paloma:  Cuando se está hablando de un tema y de un momento a otro se olvida lo que se estaba diciendo, parece que la mente quedara en blanco.  Se olvida momentáneamente la idea que se quería expresar. 

Matamos el diablo:  Es común que cuando se sostiene una charla, en algún momento se hace un silencio prolongado y ese silencio es interrumpido por las dos personas al tiempo y sobre el mismo tema o con la misma palabra. Pobre diablo. 

Lo llevaba a puro tizón ventíao: Alguien sigue a otro muy de cerca, casi lo alcanza.

Parece la laguna de Cácota:  Se dice de las personas que tienen el estómago (barriga) considerablemente grande.

Más pelado que las güevas del niño Dios:  Estar sin dinero, sin un peso.

Guárdele al ánima sola:  Costumbre usada especialmente en la zona rural, de guardar algo de comida, generalmente una porción para una persona, después de las comidas normales, para brindarla a alguien que llegue más tarde.

Ni puel putas:  Eso jamás.  Imposible.  “El putas” se asocia a veces con el diablo.

Ya salimos de eso:  Se indica con esto la conclusión de una tarea. 

Zape zape: Voz para correr o ahuyentar al gato.

Le dio un guarapazo:  Lo golpeó bruscamente y con mala intención.  Expresión que denota la intensidad de un golpe.

El gurapo:  Semilla del aguacate.

Eso fue mucho leñazo:  Cuando se recibió una respuesta sorpresiva y desagradable.  Castigó con un leño en forma despiadada.

Mucha charruscada:  Usado especialmente en épocas de elecciones para indicar que algunos aspirantes no salieron elegidos.  Consecuencias de la acción de la candela.

Está quemado:  Cuando electoral o políticamente alguien no representa amenaza manifiesta o carece de respaldo popular o credibilidad por parte de la ciudadanía.

Huele a chicharrón: Sátira para referirse a alguien que políticamente quedó sin representación o perdió una elección.  Alusión a que se quemó o está charruscado.

Eso si güevas:  Expresa inconformidad con algo.  Duda.  Señala una actitud de rechazo, de reto.

Tiene más corriente un inodoro de hoyo que él:  Cuando alguien es muy inactivo o lento, perezoso.

Le atiplaron: Alguien fue víctima de golpes en una pelea y sale lesionado considerablemente. 

Ya entró al surco: Cuando alguien rechazaba determinada situación y termina por aceptarla y apropiarse de ella y difundirla y defenderla.

Ya se salvó:  Se tenían dudas sobre su actitud pero ya comparte nuestros valores y costumbres, no se perdió, se salvó.

Ese anda mal: Se dice en tiempos preelectoreros de la persona que no está   respaldando nuestra causa.

No funciona: Cuando una persona es respaldada por un movimiento político o por un "jefe" para un cargo y después no se deja manejar, para cumplir "órdenes" caprichosas  y parcializadas, que no responden a criterios serios sobre su desenvolvimiento profesional. 

Vaya ponga candela:  Orden de encender el fuego para preparar los alimentos.

Es que tan re'malo que'toy, dijo Benjamín:  Muletilla para eludir un compromiso, dejar  de asistir a algún evento argumentando cualquier excusa relacionada con alguna enfermedad.

Chinchurrias:  En otros lugares se llama chunchullo.  Es el intestino del ternero (a)   antes de nacer.

Apio: Tubérculo de color amarillo, que en otros sitios se denomina arracacha. Fuera     de los Santanderes llaman así a una rama con lo que preparan especialmente ensaladas.

Catre:  Cama de madera.

Arracacha:  Semilla del apio que se siembra para su cultivo.  Es la parte externa de la mata de apio que se selecciona para sembrar en el tiempo oportuno.  En otros sitios se denomina así, a lo que nosotros en Toledo llamamos apio.

Asadura:  Denominación genérica del aparato digestivo de los animales.

Chanfaina:  Comida que se prepara con la asadura de los animales. También se denomina así a  algún empleo que se consigue por intermedio de alguna "palanca".

Pajarilla:  Se llama así al páncreas de los animales.

Boje:  Es el pulmón de los animales, cuyo nombre es bofe.

Alfondoques:  Batidillos de panela en forma de melcochas muy famosos en Toledo, que se envuelven en hojas secas de plátano.  Su nombre correcto son alfandoques.

Tuste:  Cabeza de la vaca o del toro.

Lagarto:  LLámase así a lo que en otros lugares llaman murillo, que son los músculos del ganado vacuno.  También se denomina así a quienes solicitan trabajo a los políticos.

Rira:  Especie de músculo de los animales, insaboro y de una consistencia fuerte.  En otros lugares la denominan rompe.

Pocha:  Pareja, dos frutos de alguna mata especialmente café que se unen en su formación.

Le metió un susto:  Asustar a alguien, poner nervioso.

Me salió la perra muelona:  Es suponer obtener unos resultados favorables de determinada acción y encontrarse con todo lo contrario, no lograr lo que se proponía conseguir.

Volantones:  Se dice de los niños cuando ya empiezan a defenderse solos. Igual se dice de los pollos cuando ya dejan de ser pollitos y empiezan a encañonar o prepararse para echar la pluma definitiva.

Están encañonando:  Estado anterior a la pluma definitiva de las aves.

Están de tapar con canasto:  Comentario que se hace sobre los niños cuando están pequeños.

A lo que eche a andar: Se dice así sobre alguna actividad una vez que empiece a funcionar o a marchar sola.

Estaba toriando:  Cuando el recolector está cogiendo café en una mata o corte con abundante cosecha.

Está toriaito: La cosecha de café es abundante y está madura.

El toro:  La cosecha de café es abundante.

Está toriao: Significa que una persona está furiosa, porque la han ofendido y no pudo soportar la provocación.  Simil con el toreo.

Está cargado:  Cuando las matas de café especialmente, tienen abundante cosecha.

Está cargada:  Escopeta o carabina o armas de fuego listas para ser utilizadas.

Me hizo subir como culebra en incendio:  Significa apurar o afanar a alguien para que haga algo lo más rápido posible, en el menor tiempo.

Se encontró un entierro:  Hallar guacas o morrocotas en tumbas de antepasados o en sitios donde suele “hacer miedo” o sentirse ruidos extraños.  Dicen que generalmente los encuentran en moyas en sitios solitarios o abandonados.  No tiene nada que ver con un sepelio.

Chichí:  Palabra con la que enseñamos a los niños para que indiquen cuando van a orinar.

Popó:  Palabra que se le enseña a los niños para que avisen cuando van a cagar.  Materia fecal.

Guaca:  Indica que algo tiene un valor considerable.  Tesoro que se encuentra en los famoso “entierros” muy probablemente hechos por los indios o por antepasados.

De golpe: De pronto, puede ser.

Los tres golpes:  Desayuno, almuerzo y comida.

Ya es hora de meter los pies debajo de la mesa: Frase para significar que es hora de ir a la comida.

La Morenita de Las Angustias:  La Virgen de las Angustias, venerada en Labateca, Norte de Santander.

La Morenita del Valle: La Virgen de las Angustias.

Están doblando:  Cuando con las campanas anuncian que alguien ha muerto o que se va a celebrar la misa del entierro.

Doblaron las campanas:  No es que duplicaron su número, ni que las doblaron para guardarlas, sino que anuncian algo relacionado con el fallecimiento de un ser humano o con la realización de su respectivo entierro en iglesia católica cristiana.

Dele a un tener:  Suministrar algo de manera seguida, inmediata sin parar, para buscar resultados rápidos.

Es que le cargo arepa o ¿qué?. Cuando alguien sigue a una persona hasta fastidiarla o molestarla.

Es que tengo micos en la cara:  Frase que usa cualquier persona cuando se le mira con mucha frecuencia a la cara, para señalar su fastidio o incomodidad.

Vamos a ver quien está más cagao:  Cuando un perro se acerca a un grupo de personas y se identifica con alguien.

Se cagó del susto: Exageración para significar que alguien sintió mucho miedo o temor ante algo.

Estaba que se cagaba del susto:  Cuando alguien está muy asustado o nervioso.

Medio machaco: Realizar alguna labor con torpeza.  Persona con transtornos mentales.

Hasta las cachas: Verse involucrado en una situación desagradable de maneraexagerada.  Símil de usar el cuchillo apuñalando a alguien, introduciendo no solamente la hoja sino también la empuñadura o las cachas o mango del arma.          

Es más tórtolo:  Bobo, tonto.                                            

Cacharro:  Artículo con mucho uso y no en muy buen estado.  Incidente anecdótico.

No sea tan arracache:  Se le dice a una persona terca, necia, que no quiere reconocer su error ni dar la razón.

Cacharriado:  Demasiado usado, casi que inservible.  Pillado.

Lo aporrió:  Lo golpeó fuertemente y lo derribó al piso.

Rascador:  Planta silvestre de hojas grandes de color verde que crece cerca los pantanos o lugares húmedos, se cree que la leche que expulsa produce escozor o rasquiña.  Curiosa y lamentablemente era o es utilizada para envolver carne, es un atentado ecológico.

No tiene sal en los miaos:  Alguien sin gracia, sin criterio.

Palo santo: Árbol cuyo tallo tiene espinas.  Dicen los abuelos que de este árbol fue de donde cortaron las ramas para hacerle la corona de espinas a Jesucristo, durante el viacrucis.  El nombre tiene ese origen. 

El tarro de los mocos: La nariz.                      

El talego de la sopa:  El estómago.                          

Cúcano:  Fruto del palo santo, que sirve de alimento a las palomas torcazas.

Le amarró pesao:  Castigar o golpear con fuerza y crueldad a alguien que acostumbraba a fastidiar o molestar.

Borrachero:  Árbol silvestre, de cuyo fruto se extrae una sustancia que al ser ingerida produce una sensación de borrachera o sueño.  La versión criolla de la escopolamina.

 

Siote:  Pájaro silvestre famoso por su canto, sus patas y  su pico.

 

La bolsa de los miaos: La vejiga.                    

El día del burro:  Fecha que nunca ha de llegar para cumplir un compromiso.  Forma de negar alguna petición.

Poporote:  Inflamación producto de un golpe.                              

Se agarraron:  Comenzaron a pelear dándose golpes o insultándose verbalmente.

Chichón:  Inflamación que sangra o está presta a expulsar

materia, producto de una infección.

Se prendieron: Se agarraron.  No tiene nada que ver con fuego o candela.

El que primero se arro­dilla, pri­mero se con­fiesa: Quien primero se compromete en cualquier situación que es codiciada por otros, tiene prelación para obtenerla.

La chapetera del siglo:  Estar en una borrachera única, sin igual en comparación con las

demás.

Más feo que pegarle a la mamá: Expresión para manifestar repugnancia por una actitud indecorosa.  Igualmente refleja el sentimiento elevado de aprecio hacia la mamá.

Más mentiroso que el reloj de la iglesia de Toledo:  Comparación satírica que hace alusión al permanente daño del mencionado reloj.

Le pegó una arrastrada:  Pelea entre personas, generalmente mujeres, que se toman por el cabello y derriban al contrincante y lo arrastran por el suelo.

Le pegó una revolcada: Pelea donde alguien golpea fuertemente al otro y lo derriba varias veces.

Trapió el suelo con ella: Le pegó, la arrastró.  Comparación al trapero de uso doméstico.

Todo esmueletao: Desdentado, carente de dientes.

Le arrió la madre:  Mencionarle a alguien la progenitora para ofenderlo.

Le sacó la madre:  Mencionarle la progenitora para ofender.

Se le metió a la cocina:  Chanza brusca e irrespetuosa que se hace a alguien, abusando de la confianza que se tiene.   Exceder los límites permitidos.

Salta más que una pulga con hambre:  Alguien que es muy astuto, hábil, ágil.

Le quedan grandes las herraduras.  Se le dice así a quien frecuentemente pisa a los demás, ridiculizando con que le quedan grandes los zapatos.

Pero el muerto estaba grande:  Forma de indicarle a alguien que le queda grande la ropa que lleva puesta.

Tracalero: Tramposo, de mala fe, aprovechado.

Me tenía más purgao:  Me tenía asustado.

Muenda:  Golpiza, pavana, pela.  Castigo físico que se recibe.

Los alsaderos:  Trapos usados en la cocina para coger las ollas calientes del fogón.

Los sudaderos:  Trapos accesorios usados en las enjalmas o sillas de montar para evitar lastimar al animal.  Recogen el sudor.

Los limpiones: Tela o pedazos de tela utilizados en los quehaceres de la cocina.

A la bulla de los tarros:  Sin orden, como salga, descontrolado.

La jeta: La boca.  Orificio o abertura de distintos artículos como costales, canastos.  Sitio por donde secretan materia los nuches, chichaguís, etc.

Le arrimó: Le pegó, lo golpeó.  No tiene nada que ver con cercanía física.

Lo sonó:  Lo castigó.  Recibir golpes en la nariz.

Le cascó:  Le pegó.  Generalmente son patadas las que se dan.  Alusión a los cascos.

Lo estrujó:  En un pleito coger a alguien por la ropa, sacudirlo, y golpearlo sin soltarlo.

Los coletos:  Trapos utilizados en el faenamiento o  proceso de sacrificio de una res.

Ahí fue donde la puerca torció el rabo:  Ahí sucedieron los hechos.

Hombre flojo no goza mujer bonita:  Decídase a hacerlo y lo logrará.

Tiene grandes los cascos: Le quedan grandes los zapatos que lleva puestos.

Mañana venga por el huevo:  Suele decirle quien ha recibido un pisón, a la persona que lo hace.

Pa' mordedura de perra, pelos de la misma perra:  Para curar la enfermedad, utilizar del mismo material que la produjo, como medicina.  Suele usarse en los guayabos producto de la borrachera, se desenguayaba con bebidas alcohólicas y es un buen remedio, por ejemplo.

Lo llevaba que le hacía rumbiar la cubierta:  Perseguir a alguien violentamente y estar presto a alcanzarlo. Alguien que huye velozmente.

Cubierta:  Contera, chapuza o protector de las armas blancas de gran tamaño como cuchillos, machetes o machetillas.

Y alce el pie porque lo corto:  Hacer trabajar a alguien más de prisa, especialmente en trabajos agrícolas de desyerbe o paleos.

Le sonó la gurupera:  Cuando alguien cae sentado y produce mucho ruido.

Le traquió el carraco:  Golpear en el tórax y derribar estruendosamente a alguien.  Se asimila el carraco o la caja toráxica.

Le dio una pela:  Lo castigó.

Le salieron yucas:  Presión que se hace sobre las articulaciones de los huesos especialmente de las manos o cuello que produce un sonido seco o ruido particular.

Tiene buena carrocería: Señalar que una dama tiene cuerpo de reina o de guitarra santandereana.

Está potable:  Mujer hermosa que puede ser pretendida para novia o esposa.  Popular   o vulgarmente se expresa que está apta para el consumo humano, o sea potable.

Se fue pal guayabal: En Toledo (N. de S.), se dice así cuando alguien se muere y lo entierran en  el cementerio urbano.  Lo de guayabal es porque antes de utilizarse como cementerio ese lote, el potrero estaba poblado de guayabos.

El barrio de los acostados:  En Toledo se llama así el barrio donde está ubicado el cementerio.  A los muertos acostumbran a enterrarlos en posición horizontal, similitud  de acostado, ya sea en tierra o en bóveda.

Le pisó los callos:  Le dijo la verdad.  Lo alcanzó y lo sobrepasó.  Irreverencia.

Le dijo hasta caldo de mico:  Insulto verbal agresivo de desahogo físico o emocional     de una persona hacia otra.

También cree que los santos sudan:  Creer en cosas imposibles.  Demasiado optimista.  (Sin embargo, conozco unos Santos Santos que de verdad sudan, son oriundos de Bochagá o de La Capilla, ellos son: Luis Guillermo, Edgar, Reinaldo, etc).

El que a buen árbol se arrima su buen garrotazo le cae encima:  Llamado a ser independiente y a abrirse camino en la vida en lo posible con esfuerzo y méritos   propios sin depender en su mayor parte de nadie, porque tarde o temprano se es traicionado  o no se cuenta con el respaldo del "buen árbol" y se recibe el garrotazo.

Baile pero no me pise: Haga comentarios pero hasta determinado punto.  No se sobrepase.

Compare pero no ofenda:  Establezca similitudes pero dentro de determinados límites, sin llegar a irrespetar.

Más peligroso que una escopeta con fisto de palo: Se dice así de alguien que no ofrece ninguna seguridad, ni lealtad, no es digno de confianza.

La mechonió:  La cogió por el pelo y la castigó.

Barriga llena, corazón contento:  Expresión que significa el estado de ánimo tranquilo que se experimenta cuando no se padece hambre.  Los Tunebos lo acuñaron a su manera:  En los tiempos de la Evangelización Cristiana, uno de los "ganchos" para atraerlos era suministrarles comida y los Tunebos ni cortos ni perezosos iban, comían y recibían el "kario" o regalito o cariño como lo llamaban los Misioneros.  Charlaban, bailaban, comían más y ya "bien llenitos" como dicen ellos mismos se iban como habían venido.  Después comentaban que no habían tomado chocolate, porque no había.

Túpale a la agricultura: Coma de todo lo que hay, no solamente carne.

En el comer está el vivir: El alimento es el sustento básico para la vida.

Enfermo que come no se muere:  Exaltación de las virtudes de la comida. Aunque la afirmación es demasiado optimista al creer que por el hecho de comer no se va a   morir.  Es probable que se recupere de la enfermedad, pero tarde o temprano de       que  se muere, se muere.

Al arrimo del enfermo come el alentao:  Es costumbre casi que general brindar comida   a todos los presentes, entonces cuando alimentan al enfermo, no se le "corta la cara"    a nadie y todos comen.

Entresijo: Intestinos.

Tamales con corazón: Comida típica Santandereana a base de maíz aliñado.  En su interior llevan pedazos de carne, chicharrones y algunas verduras, a esto se le llama corazón.

Maíz pelao:  Maíz que se prepara con ceniza para escachamarlo y ablandarlo y después ser utilizado para hacer arepas, empanadas o tamales.

Amasijo:  Especie de pan preparado a base de maíz, mantequilla y queso especialmente en la época de navidad o semana santa.

Fiambre:  Comida ya preparada que se come fría, en horas no convencionales.

Calentao:  Comida preparada con anterioridad que se vuelve a calentar para ser consumida.

Camandulero: Hipócrita, astuto. embustero, bellaco

Camastrón: Persona disimulada y doble que espera  la oportunidad para hacer o dejar de hacer las cosas según le conviene.

A cada marrano le llega su sábado: Significa que a cada quien le llega su momento de hacer o recibir lo que le corresponde.  Se asocia con el momento en que se es víctima  de hechos no agradables.  Es como la esperanza del desquite.

Acuerpao: Grande, gigante.

Hacer camonina:  Pelearle varios a uno solo, gavilla.

Aguachento: Aguanoso, acuoso, bastante húmedo.

Tastasiarse:  Ofenderse verbalmente.

Alebrestarse: Entusiasmarse

Le dio culillo:  Le dio miedo.

Alharaca: Ruido

Changua:  Caldo con cebolla, sal, aceite y cilantro.

Alifrís: Ser pequeño, despreciable, buscarruido

Chifloreto:  Como loco,  chiflado, persona con problemas mentales.

Amachinao: Amancebao, hogar conformado por una pareja de hecho sin observar el Sacramento del Matrimonio por la iglesia.

Chalequiar:  Molestar verbalmente,  ofender periódicamente.

Amaricao: Afeminado, amanerado.  Individuo con características masculinas que tiene comportamiento femenino.

Montarla:  Imponer sus puntos de vista a la brava.  Concentrar el trabajo y las órdenes en una sola persona con mala fe e intención.

Anda camellando:  Está trabajando, está ocupado.

Los chiros:  La ropa, los trapos.

Aquí nos amanece:  Esperar una noticia sabiendo que la respuesta no será  pronto.  trabajo difícil de realizar. 

Tatareto:  Tartajo o borracho, trompo con herrón o eje áspero.

Aquí es tumbando y capando:  No solamente se habla, sino que se actúa de    inmediato,  o como sostienen los griegos: la mejor forma de decir es hacer.

Turuleto:  Medio borracho, trastornos mentales.

Aquí está el que manda y no ruega:  Señalarle el rejo, la correa, o el objeto que se  tenga para castigar a los niños especialmente.  En términos generales señalar a quien tiene la capacidad de sancionar, hacer daño o provocar algún castigo. 

Váyase a la porra:  No quiero verla, piérdase, váyase de aquí.

Aquí vamos a echar raíces:  Permanecer en un mismo sitio a la espera de algo, cuando lo normal es que el proceso fuera más ágil.  Expresión de desespero.

No sea mugre:  No sea mala gente, hágame el favor que usted puede.

Arepa que no se voltié no se asa bien: Suele decirse esto como sátira a quien en cuestiones electorales o políticas cambia frecuentemente de parecer en cuanto al respaldo de determinada organización, grupo o movimiento.  Señala el proceso de     asar bien las arepas en realidad, en cuanto que hay que voltearlas continuamente     para prepararlas. También hace referencia mirar las dos caras de una situación, no solamente escuchar una versión.

Arrastrao vergajo:  Término despectivo para referirse a alguien que no ha actuado correctamente.

Póngase trucha:  Esté atento, alerta, póngase las pilas, no se confíe, no se duerma.

Arremuesco: Adorno estrafalario.

Bojote:  Paquete,  monte o maleza.

Arruncharse: Apretujarse.

Aunque la marrana sea mona y se sacrifique en hermosa villa, servirá para lechona y será negra su morcilla.  Expresión sinónima de aquella que señala que “El mono aunque se vista de seda, mono se queda”.  Más allá de la apariencia está la esencia que es la que determina quien es quien, sin importar la careta social que utilice.

Cunche:  Residuo, sobro.

Aruñar: Arañar.

Guache:  Patán, animal, grosero.

Ay juelita: Expresión de desahogo, cuando se recibe una noticia preocupante.

Frondio:  Sucio, desaseado, asqueroso.

Ay! Señor de los cielos:  Frase que invoca el consuelo superior para la resolución de   algo favorablemente.  También es usada como queja lastimera o súplica.

Bernardina le quedó chiquita: Se le dice así a alguien  que  es experta o experto en  llevar y traer chismes, poner apodos o remedar comportamientos de otras personas.

Hipiar:  Llorar pasito, estado final del llanto.

Boje: Pulmón horneado, bofe.

Arrímele:  Apúrele, córrale, péguele.

Bolaco: Bloques o pedazos de madera.

Asina:  Así, de esta manera.

Bucua: Ñeque, picure.

Rialero:  Mucha plata, muy caro.

Bueno, ya comí, ya me voy:  Herencia Tuneba que indica que una vez se ha comido o recibido lo que se ofrecía, lo que sigue es regresar por donde mismo se vino.

Matroz:  Feroz, terrible.

Burro amarrado, leña segura:  Se dice esto cuando alguien no puede actuar     libremente  y con toda seguridad otros sacarán partido o ventaja de su situación  limitada o de desventaja.

Runcho:  Trompo.

Buscaniguas:  Artículo hecho a base de pólvora usado especialmente en la época de    fin de año, que al ser encendido se autodispara muy cerca del suelo por entre las  piernas de las personas y entonces popularmente se le llama así.

Abispón:  Astuto, aprovechador.

Buscarruídos: Conflictivo.

Cabeza de berenjena:  Calvo o casi calvo. 

A la pata:  Seguir muy de cerca, pretender sentimentalmente.

Cachupe: Sigla que significa, Caspa - Chucha - Pecueca.

Caspiroleta:  Batido de huevos y guarapo fuerte.

Chucha: Mal olor de las axilas, también llamada sobaquina.

No arrisco:  No alcanzo, tengo limitaciones.

Sobaco:  Llámase así a las axilas.

Cada quien tiene su manera de estripar las pulgas: Disposición natural de las personas de actuar a criterio o modo propio en determinadas acciones.

Aquí nomasito:  Muy cerca, cerquita.

Camina más que el hambre:  Cuando alguien no permanece mucho tiempo en la misma parte, sino que vive casi que errante de un lugar para otro constantemente.

Ya casitico:  Muy pronto, ya casi.

Camina más que la pata sola: Exageración para indicar el continuo movimiento de alguna persona.

Presto:  Temprano, muy anticipado.

Candelillas: Llámase así en la zona rural principalmente  a las luciérnagas, cuyas hembras despiden por la noche una luz fosforescente de color verdoso.

Carajo: Expresión de desahogo anímico.

Bajarle el morro:  Humillarlo, domesticarlo.

Caramba, caramba. dijo Humberto: Muletilla usada al conversar para expresar pesar o solidaridad.

Venga le digo:  Llamar a una persona para contarle algo.

Cema: Pan redondo preparado a base de maíz o trigo.

Buscarle la comba al palo:  Encontrarle la solución a un problema.  Buscar el lado más favorable.

Care cema: Persona que tiene la cara redonda y con algunas pecas.

Sacar a bailar:  Hacer mención de algún favor prestado.

Carramán: Esqueleto que dejan los chulos de algún animal que se murió a la   intemperie y no es sepultado y es devorado por estos.

Colgandejo: Pieza adicional que cuelga.

Coger a botes:  Rodar, dar volteretas.

Ruyas:  Sopa hecha a base de maíz.

Colgó el gorro:  Se murió.

Consultar con la almohada:  Pensar, meditar, analizar las posibles consecuencias.

Coman y beban y a la calle:  Forma de apurar a los trabajadores durante o después de  la comida, que se ocupan para desyerbar algunos cultivos que se siembran en hileras o surcos y cuyo espacio entre hileras se denomina calle, como por ejemplo el café, el plátano, el maíz, la papa, etc.

Picho:  Fácil de hacer, dañado, huele mal.

Como agua de barranco:  Café con poquita leche, pero muy poquita.

Muérgano:  Déspota, cansón, fastidioso.

Cortarle la cara:  Negarle algo, no darle comida.

Velapendejos:  Molestar a alguien que está en condiciones de inferioridad,  especialmente física.

¡Cómo!... y ¿todos estos son hijos suyos?:  Pretexto, cuando se está tomando café o    agua de panela caliente con queso o cuajada, para sacudir el pocillo elegantemente en forma casi que circular queriendo señalar a quienes están alrededor, pero cuyo fin es provocar que el queso o la cuajada que se ha asentado y  pegado al fondo del pocillo   se despegue para poder comérnoslo junto con el último sorbo de la bebida que     hemos dejado para tal fin, sin necesidad de meter los dedos o algún otro objeto.  

Mogollo:  Fácil, posible.

Cucho:  Viejo, anciano.

Nono:  Abuelo.

Votémonos por aquí: Vámonos por aquí.  Tomemos esta ruta o esta vía.

Concertado: Obrero contratado.

Nona:  La mamá de mi papá o de mi mamá.  En otras partes se le denomina abuela. 

Abuela (o): Persona de bastante edad.  Adulto mayor. 

Condenao, cosa mala:  Referirse a alguien que ha provocado un daño o molestia.

Todo matada:   Mujer fea, sin gracia, poco arreglada.

Condenillo:  Cansón, fastidioso.

Mi papá Señor:  Mi nono o abuelo.

Costalazo:  Caerse, golpearse estruendosamente. No tiene nada que ver con un costal demasiado grande.

Dulce gargajo que se desliza por el galillo, verdoso  su color y de rico sabor a bocadillo: Referencia poética a los mocos comunes y corrientes.

Mi mamá señora:  Mi nona.

Camina más que perro envenenado:  Persona que al caminar parece que corriera.  Siempre está de afán y sudoroso.

La paila gocha:  El infierno.  Creencia religiosa.

Costaliar:  Forma de pescar utilizando un costal como red y una palanca para mover las piedras.

Jecho:  Viejo, en su punto, maduro.

Cursera:  Soltura de estómago, diarrea.

Falta mucho rabo por pelar: Aun no se ha terminado un trabajo.

Corroncho:  Pescado de río que se pesca con costales.  La mayor parte del tiempo  vive pegado a las piedras.  Es de tamaño menudo, pero de gran contenido vitamínico.

Embejucarse:  Disgustarse.

Le dieron tostalina:  Lo mataron.  Lo agotaron.  Se acabó.

Crece como el rabo de la vaca: Persona que en lugar de crecer disminuye su estatura.

La Tabla de los Santos: Sitio donde están o se colocan las imágenes, novenas, rosarios, veladoras benditas, agua bendita etc. en general artículos religiosos.

Cuajo: Parte del intestino de la res que se sala y se utiliza para cuajar la leche. 

Mirar becerriado:  Mirar de reojo y con rabia.

Cuando la pata se hincha, la sepultura relincha:  Dícese así de la gravedad de un enfermo cuando se le  hinchan  los pies. Su muerte está cerca.

Cuchicuchi:  Querido (a), confidente, amistad, compinche.

Cuchito:  Viejo querido y agradable.

Cuchito cuchito: Voz para llamar a los perros.

Culeca: Clueca, gallina dispuesta a calentar los huevos para hacerlos empollar.

Culoeboba:  Persona con nalgas o glúteos pronunciados pero gelatinosos.

Curruca: Caparazón del armadillo.

Cute: Marrano; contrincante o rival en el juego que siempre pierde y desde luego, paga.

Chácara: Especie de maleta o bolso que se hace con pieles de animales y se suele usar para echar los diferentes elementos necesarios en la cacería, tales como pólvora, fulminantes, balas, tacos, anzuelos, balines, etc.

Chacua: Falta de fuerzas, desmayo, sudor frío, producto del cansancio.  Desaliento físico.

Achacuanado: Persona que está padeciendo chacua. 

Chambón:  Brusco, bruto, torpe, chapucero.

Chapucero: Persona que realiza un trabajo a medias, mal hecho, por el interés de terminar cuanto antes y querer aparecer como si lo hubiera realizado perfectamente.

Charruscado: Quemado.  Se llama así a quien política o electoralmente carece de respaldo popular y credibilidad o a quien aspiró a algún cargo de elección popular y no fue electo o sus candidatos tampoco.

Chícara: Totuma hecha de calabazo, empleada para tomar guarapo básicamente.

Chicote:  Resto del  tabaco cuando se deja de fumar.

Parece un chicote:  Persona de mal humor que lo pasa frecuentemente malgeniada y agresiva.

Chimú:  Pasta negra blanda, hecha por los indios utilizada para curar algunas enfermedades tales como sabañones, matar nuches, curar dolores de muela, dolor de estómago, para emborrachar, mitigar el hambre o el dolor, correr moscos y culebras, etc.

Chino - china: Persona joven.

Chiquero: Basura, mugre, algo inútil.

Chocha: Pepa de color rojo y negro que al frotarla contra una superficie sólida y áspera eleva su temperatura considerablemente.  También se le llama ojo de buey.

Chocheco: Plátano.

Chocho: Viejo con manías.

Chuchumeca: Vieja débil, escuálida.

Chulo: Cuervo, galembo.

Chun chun: Voz para llamar a los marranos cuando se les va a dar la aguamasa o el alimento respectivo.

¡Chupe!: Se le dice así a quien realiza una labor sin autorización o sin habérsela solicitado y sale mal librado.  Para completar se le pregunta: 

¿Quién lo mandó?, y se remata diciéndole:  ahora aguántese!.

Churco: Crespo, pelo ensortijado, variedad de aserrín.

Desbirolado:  Loco, sin sentido, con trastornos mentales.

Desgochó: Cuando se le rompe la "oreja" o las agarraderas a algún artículo.

Después de los gozosos vienen los dolorosos:  Celebrar alegre y desenfrenadamente,  sin limitaciones olvidándose de las consecuencias y después ya con cabeza fría y al conocer los resultados arrepentirse de haberlo hecho.

El buen hijo, todo lo logra, todo lo puede:  Manera de invitar a los hijos a ser muy respetuosos, solidarios, bondadosos con sus padres, ya que como recompensa lograran con facilidad en la vida todo lo que se propongan.

El cuzco:  El sombrero.

El huertíao:  Los productos que se traen de la huerta de la propia finca.

El que tiene barba, come y guarda:  Manera de señalar como al comer, quienes tienen barba, algunos residuos de comida le quedan en la barba o en el bigote.

El hijo de la veinte dedos:  Forma de querer señalar a alguien sin identificarlo propiamente.  Una forma de decir, sin querer decir nada.

Chisguete:  Entrometido, sapo, chupa.

El San Martín:  El rejo, el fuete, la correa, con que se castigan a los niños en especial.

El chispún:  Revólver, escopeta, carabina o cualquier otra arma de fuego  pequeña o    de uso doméstico que produce chispa o fuego y un gran sonido cuando se usa.

Chocatos:  Alpargates, cotizas o zapatos viejos.

El galillo: Esófago, garganta.

Choneto:  Torcido, desviado, desportillado, imperfecto.

El hambre no dice adiós, sino hasta luego.  El hambre se calma momentáneamente y más adelante volverá.  Proceso normal en todo ser vivo.

El lunar no se destinta:  Las malas acciones o las ofensas que se realizan, se pueden perdonar, pero difícilmente se olvidan.

El mute va a estar aliñado: Algún compromiso que se tiene pendiente y va a estar complicada su resolución por muchos factores que en el intervienen.

El sobre de la leche:  En la zona rural, se vende la leche al carro distribuidor durante toda la semana, pero sólo hasta el sábado, el día anterior del mercado se la pagan y acostumbran a dar la plata del pago de la leche en un sobre a cada persona que la vendió.

Chorote:  Vasija de barro donde se hace el chocolate.  Persona grotesca y exagerada, deforme.

El gorro:  El sombrero o cachucha.

Emplasto:  Persona inútil, inoficiosa, casi que indeseable.

Mirar becerríado:  Mirar de reojo y con rabia.

Encurrucado: Acurrucado, en cuclillas.

Enchanfainarse:  Emplearse, involucrarse en un problema.

Engarrotao: Rígido, tieso de frío.

Enjerío: Afligido, triste, enfermo, sin alientos, desmoralizado.

Enlagunado:  Persona que en estado de embriaguez pierde la noción del tiempo y actúa sin control temporalmente, hasta que vuelve a "aterrizar", a ser consciente de sus actos.

Es trabajosa la vida:  Manera de significar que existen muchas dificultades para vivir o sobrevivir.  No todo es gratis, ni hay felicidad completa.

Es mejor achicar que tener que arriar:  Forma de señalar que es preferible o deseable,  el tener que reprender o castigar a los niños, producto de su exceso de vitalidad o energía y algunos actos desbordantes, al tener que encontrarse con el caso contrario. Igual para dar a entender que se está trabajando con gente de ánimo y energía.

Es que pega como feo: Meditar sobre la realización o no de un acto que puede no    tener muy buena presentación.

Escachó: Falló o erró la puntería.  No dio en el blanco.  Se equivocó.

Ese bigote parece una frenada de bicicleta:  Se dice así a alguien o de alguien que    tiene escaso bigote, una línea muy delgada.

Ese bobo es más arracache:  Persona atrevida e irrespetuosa, terca y necia.

Ese tipo está envenenado:  Está ultraofendido, furioso.

Ese si tiene tripas pa' esa tochada:  Persona dispuesta a hacer alguna labor a la que no cualquiera se le mide, o todos no están en condiciones de realizar.

Ese bigote parece un hueso con hormigas:  Bigote con escasos y ralos pelos. 

Ese bigote parece un mostrario de puntillas:  Pelos separados, gruesos y no uniformes.

Esnucó: Desnucó o se rompió la nuca.  Separar la cabeza de la espina dorsal en el cuello.

Eso es mucho espanto:  Persona de físico desagradable, horrible o muy fea.

Eso era cuando hablaban las enjalmas:  Forma de decir que algo no es cierto o que es muy viejo.

Eso era cuando Gómez: Querer significar que esas prácticas o situaciones se realizaban en tiempos pasados, cuando se desconocían los derechos, cuando no se aceptaban razones, cuando imperaba la tiranía y el despotismo.  Epoca de Laureano Gómez.

Espelucó: Alguien que se molesta u ofende y pareciera que se le pusieran los pelos de punta producto de la ira.

Espelunchando:  Arreglando una res sacrificada para despresarla y posteriormente venderla al detal.

Está a punto de atorsonarse: Se dice del animal macho que lleva mucho tiempo sin  estar con  la hembra.  También, cuando se ha comido mucho sólido y poco líquido.

Está por el suelo: Precio muy bajo.

Está por ahí pajariando:  Alguien que no está en casa en el momento, pero está por    ahí cerca, quemando tiempo.

Está todo gallo fino: Está bravo, arrecho, furioso, berraco, vanidoso.

Está más vaciado: Cuando alguien está viviendo una situación económica difícil.

Está tumbamoscos:  Guarapo bastante fuerte o fermentado.

Estaba directo:  Soltura de estómago, diarrea.

Estaba lavando matones: Enfermo del estómago, diarrea.

Este bus no va para donde usted quiere:  Suele decirse esta frase, para prevenir a alguien de que se abstenga de continuar con ofensas o injurias. Voz de alerta.

Estilla: Astilla, fragmento o pedazo de madera o de leña que resulta de dividir el tronco central del árbol, corte horizontal.

Esto es como bautizando negros: De a machetazo y fuera.  Acción rápida y sin mucho cuidado, sin importar cual sea el resultado y la calidad del mismo.  Creemos que es una expresión racista.

Eso es igual que la diarrea:  Pura mierda.  Se refiere que lo q ue están diciendo o refiriendo no es verdad, es mentira.

Frasco: Creído, picado, engreído, vanidoso.

Frondio: Sucio, desaseado, cochino.

Galafardo:

Garrote:  Pedazo de palo usado para la defensa.  Traición sentimental, infidelidad.

Gocho: Falto de una oreja si es persona, o de una agarradera si es algún objeto.

Gorgojiar:  Semillas de los cereales que son atacadas por el gorgojo.

Guandolo: Guarapo.  Bebida que se hace del jugo fermentado de la caña o directamente de la panela.  Referirse al cuello de las gallinas o en general de las aves sean de corral o no.

Guaricho:  Persona insoportable y de mala fe.

Guerrista o guerriante:  Llámase así a los niños poco obedientes, buscapleitos  e indomables.

Güevero:  Perros que se comen los huevos.

Hacer fieros: Provocar envidia.

Hachón:  Astilla de leña o  prendida con fuego a manera de tea.  También se puede hacer con ramas, bagazo, papel u otros objetos.

Hay que llevar puntal:  Comida que se acostumbraba a dar en tiempos anteriores en la zona rural de intermedio entre el almuerzo y la cena.  Especie de onces, o media tarde.

Ron:  Herrón o eje del trompo. 

Hoy no está el burro pa' gracias:  Cuando una persona no está dispuesta para las chanzas.

Indio comido, boyaco marica: Expresión para señalar con doble intención el efecto de comer.  En referencia a la costumbre Tuneba de "Indio comido, Indio ido".

Járdalo:  Quémelo, métale candela.

Jincho: Borracho.

Joche joche:  Voz para hacer retirar a los marranos.

Jumazón: Humareda.  Humo en abundancia.

La lista del mercao:  Es una relación de los artículos de la canasta familiar que se escriben en un papel y que se aspiran a comprar en el mercado o en la tienda.

La clave es: Dos cucharadas de caldo y mano a la presa:  Expresión que manifiesta el deseo de conocer el resultado de algo sin tantos rodeos.  Lo que ha de ser que sea de una vez y punto.

La mataganado:  Cuchillo usado para matar ganado.

La güesipelada:  La muerte, el esqueleto de la muerte.  Alusión a los huesos pelados  con que suele representarse el esqueleto de la muerte.

La piojosa:  La ruana o la gorra.

La panza no espera:  Indica que se debe comer periódicamente, porque el hambre no  da tregua.

La talanquera:  Paso acostumbrado en las cercas, que se construye de tablas o de   varas en posición horizontal, que se deslizan fácilmente a un lado para permitir el paso y poder regresarlas nuevamente a la posición original.

La gurupera:  La cola, el rabo.

Le dio terronera:  Le dio miedo, temor.

Le pegó un espuelazo morcillero:  Agresión violenta.  provocación desmedida que   puede traer consecuencias fatales.  Es un acto dentro de la pelea de gallos que puede provocar la muerte de uno de los gallos.

Le pegó un patadón puel buche: Le dio una patada en el estómago.  Ofensa. 

Le dio cuero: Lo castigó con un rejo o una correa hecha de piel de res o cuero.

Le totió: Lo golpió.

Le dio una pavana:  Lo golpeó o lo castigó, le pegó.

Le sacó el jugo:  Utilizar de manera desconsiderada a alguien y no retribuirle lo justo   por ese trabajo.

Le hizo un registro:  Intento o aproximación.  Enviar o disparar algo y no dar en el blanco pero llegar o pasar muy cerca.

Le formularon una pijama de madera:  Lo mataron o lo asesinaron, la pijama de madera es la urna o el ataúd.

Le pegó marrano:  Se puso triste, se enguayabó, se desmoralizó.  Se afectó anímicamente.

Le tocó saltar matones:  Solucionar alguna situación de un momento a

otro, haciendo hasta lo imposible.                            

Que vá?  Imposible, no puede ser.

Le sampó una puñalada marranera: Golpear o traicionar a alguien que ha sido muy servicial o muy útil.  Deslealtades.  Puñalada descomunal.

Le brilla el pote:  Persona Calva.

Le puyó el intestino:  Bailar cuerpo a cuerpo.  En otras latitudes se llama brillar hebilla.

Le falta una calle:  Estar cerca del final de un trabajo.  Comparación con trabajos agrícolas de desyerbe.

Le dio una trilla:  Lo golpeó, le pegó.

Le pasó la fiebre:  Disminuir el estado anímico de exaltación continua hacia alguna actividad específica.  Suele decirse de los soldados recién dados de baja, que olvidan las vivencias de la vida militar, etc.

Le tocó de San José:  Hombre que Vive con una señora que tiene un hijo que no es suyo, pero termina aceptándolo y hasta reconociéndolo como hijo suyo.

Lengüevaca: Lengua de vaca.   Correa.  Yerba que sirve para alimentar animales

Liendrero: Abundancia de liendres o huevos del piojo.

Lo peluquió un burro con hipo:  Quedar trasquilado o con el pelo sin armonía después de la motilada.

Lo dejó mansito:  Le bajó los bríos, lo rebajó.

Lo trilló:  Le ganó una discusión.  Ganar una contienda sin mucha resistencia de parte del adversario.

Lo arrancó de la pura pata del hígado: Gargajo o esputo sonoro al momento de toser.

Lo dejó mamando:  No le concedió lo prometido o lo engañó.

Lo encaramó:  Lo humilló.

Los compañones: Los testículos.

Llegó afiebrado:  Creer que su actividad o profesión es la más noble y exaltarla de manera desmedida,  e incluso querer someter a los demás a compartir sus apreciaciones o costumbres.

Majadero:  Tonto, bobo.

Marraniar:  Patanear, fastidiar, molestar, cansar.

Marrano:  Patán, grosero.

Martinicas:  Elementos diminutos fabricados a base de pólvora de color verdoso, que al frotarlos empiezan a quemarse, dando saltos y emitiendo sonidos fuertes.  Muy usadas en época de fin de año.

Sangre de piojo:  Persona desagradable, ofensiva, buscapleitos o problemática.

Ta’ caliente.  Referirse a que una persona se encuentra disgustada o de mal genio.  En términos toledanos es equivalente a ta’ todo arrecho.

Más cansón que visita de Cura: Se refiere a que normalmente y la mayoría de las veces llegan a hacer visita junto con toda su familia, sacristán y uno que otro acólito,  exigentes en la mesa, visitas eternas, creen sabérselas todas y tener la última palabra.  Preguntones por la vida privada e íntima de las personas, regañones y metesusto; y como si fuera poco al momento de irse todavía quieren llevar mercado, frutas, gallinita, huevitos o quesitos, mejor dicho el diezmo disfrazado.  Ah, y para colmo de males  no han llevado ni un pan al sitio de visita, sólo escapularios, medallitas y bendiciones.

Ta’enjuriao: Furioso, enfurecido.

Se alentó: Dio a luz, alumbramiento, parto.

No está aprendido: Se refiere aque una persona no está experimentado en alguna actividad.

Está chimba.  Estar un poco molesta de salud.

Hay aparato de agua:  La atmósfera está indicando que muy pronto lloverá. 

Purga:  Persona ofensiva.  Fastidiosa.   Velapendejos.

Velapendejos: El que se dedica molestar a los más débiles o desprotegidos.  Normalmente es un adulto en relación con un menor de edad.  No es que el menor sea pendejo, sino no está en condiciones de igualdad para defenderse.  Es otra muestra de querer hacer justicia por nuestros propios medios o por nuestra propia mano.

Más arrugada que una uva pasa:  Con muchas arrugas en el rostro.

Más prendido que un pesebre:  Persona embriagada.

Más feo que un dolor de muela:  Exageración sobre lo desagradable de alguna actividad.

Más templao que cuerda de guitarra:  Persona en avanzado estado de embriaguez.

Más pelao que sobaco de rana:  Sin dinero.

Más cumplida que novia fea y embarazada:  Persona puntual en las citas o compromisos.

Más caliente que la lengua de mi suegra:  Bebida  o comida muy caliente.  Referencia  a que para la mayoría de las suegras, la hija siempre se merecía una persona mejor y  entonces vienen los comentarios negativos para su yerno.

Más cansón que un marrano en la cocina:  Persona fastidiosa, molesta.

Más feo que un tropezón en ayunas: Algo bien desagradable. 

Más pelao que pepa de guama:  Sin dinero.

Más helado que una rana:  Frío.  Temperatura corporal muy baja.

Más sacudido que domingo de ramos:  Muy movido.  Los domingos de ramos al momento de la bendición de las palmas se acostumbra a moverlas fuertemente.  Actualmente lo de los ramos es una práctica poco usada ya -afortunadamente- pues su uso implica contribuir a profundizar el problema ecológico de la tala o deforestación.

Más tramposo que romana de palo:  Pícaro, mala fe.  Las romanas de palo no se usan, pero denota que si se usaran no son confiables en registrar algún resultado real.

Más cerrado que un calabazo:  Persona con dificultades para el aprendizaje.

Más tocada que pila de agua bendita:  Mujer que se da a respetar muy poco.  Lo de la pila de agua bendita, era costumbre en el templo parroquial echar agua bendita en algunos recipientes destinados para tal fin en la entrada de la iglesia y los devotos, casi todos introducían allí su dedo y se persignaban.

Más colgado que chorizo de pueblo:  Persona en dificultades.  Es costumbre para vender los chorizos, colgarlos en algún sitio del punto de venta, tienda  o supermercado.

Matacho: Figura deforme.

Me rajaron: Perder o no aprobar un examen, lección o parcial en función de la nota aprobatoria.

Me totiaron: Me rajaron.

Me encandelilló.  Dirigir el rayo de luz a los ojos de una persona y encandilarla.

Métale riñones verá que puede:  Haga esa actividad con ganas, con energía, con ánimo y podrá realizarla.

Metió la cuchara:  Intervenir en algo donde no se  es solicitado, ni su concepto ni su presencia.  Entrometerse.

Mi puito:  Frase para consentir a los niños.

Mico: Mono.

Miche:  Nombre popular para el aguardiente.   Aguardiente cachicamero, o de fabricación no industrial que no se produce con todos los pasos técnicos e higiénicos. Se produce en la zona rural de manera clandestina.

Michico michico: Voz para llamar a los gatos.

Mogoso: Mohoso, oxidado.

Morrocotas: Monedas de oro o de plata antigua que generalmente pesan una onza cada una. 

Mortecino: Carroña, descompuesto, maloliente.

Mueva esa estufa:  Indicar a alguien que conduce un vehículo de que acelere o incremente la velocidad.  Lo de estufa es una manera de señalarle que el vehículo está pasado de moda o es un modelo muy antiguo.

Mueva esa caneca:  Está estorbando, de permiso.

Muñiga: Estiércol de res.

Mute: Plato de comida típica casi que sacramental en el Norte de Santander.

Naguas: Enaguas.

No sabe en que palo se está trepando:  Equivocadamente creer que se está tratando con quien creemos que responderá a nuestras expectativas o deseos.

No sabe lo que le va pierna arriba:  Desconoce los resultados de algo que serán desagradables.

No ha barrido la peluquería:  No se ha afeitado.

No le chistó ni pío:  No le dijo absolutamente nada.

Nono:  Abuelo.

Ñudo: Nudo.

Pa' cada tiesto hay su arepa:  Cada quien encontrará su compañero (a) adecuado o indicado, tarde o temprano.

Pájaro que comió voló:  Sentido metafórico de las aventuras sentimentales e incluso sexuales.

Pa'lante: Para adelante.

Palo de agua: Aguacero.

Panche:  Pescado pequeño de río.

Pando: Plato pando, plano; estar sin oficio.

Parece un turpial, se la pasa de guayabo en guayabo:  Persona que continuamente está borracha.

Parece una peluquería mal barrida:  Barba desordenada y poco poblada.

Parece un viejito:  Dícese de los niños ordenados, obedientes e inteligentes y solidarios.

Parrillón:  Utensilio utilizado en el procesamiento de la caña para hacer la panela.  Generalmente es un platón de aluminio que se fija en el extremo de una vara para ser introducido en la miel caliente y airearla para evitar que se bote.

Pavana:  Golpiza.  Castigo.

Pelao: Joven, niño; sin plata; árbol sin frutos.

Pelotera:  Conflicto, problema, desorden.

Penco: Bonito, bueno.

Perdone mano...:  Expresión para presentar excusas.

Pero ¿qué? dijo Emilia:  Muletilla de interrogación.

Perro güevero:  Perro que come huevos de gallina crudos.

Perruno: Zorro de monte.

Picarse: Comer ají en abundancia, dañarse una semilla o un producto.

Pichón:  Comida preparada a partir de la sangre del ganado vacuno.  En otros lugares se le llama claro o perico de sangre.

Pisco: Pavo americano.

Planazo: Golpe con la parte plana del machete.

Pobres toches:  Expresión de lástima o condolencia hacia quienes tienen alguna dificultad.

Poco, poco:  Muletilla para significar que alguna labor avanza lentamente, pero avanza.

Pompo:  Sin gracia, tonto.

Pote:  Calabazo.  Cárcel.  Canasto Plástico.

Puntal: Refrigerio, merienda.

Que tipo tan camaleón:  Persona falta de carácter y criterio definidos.  Cambiar de parecer continuamente.

Quedó como para parar muertos:  Comida o bebida muy nutritiva.

Quedó mirando pa' los apios:  Promesa sin cumplir.  Engaño.  Levantar expectativas y después generar una frustración.

Quedó jipato:  Comer demasiado e indigestarse.

Quedó como mozo de cocinera:  Bien lleno.

Queresa: Huevo de larva de la mosca, gusanos.

Quicho quicho: Voz para llamar a los perros.

Quincha: Colibrí o chupaflor.

Ramillón: Ver parrillón.

Rascapulgas:  Ofensivo, malgeniado.  Niño contestón y desobediente.

Raspa culo: Columpio, rasparabos.

Rastrojo:  Terreno sin desyerbar.  Monte pequeño.

Rechinante: Mal sabor, color muy subido de tono.

Rejo: Soga para amarrar ganado o castigar a los niños.

Resollón: Cansado, agitado.

Rezandera:  Persona que reza frecuentemente donde quiera que se encuentra.

Rochela: Ruido, bulla.

Romatís: Reumatismo.

Rucio: Canoso, viejo, fogón apagado.

Se cree muy macho:  Persona con ínfulas de ser muy fuerte o poderoso.

Se me pararon los pelos: Me dio miedo.  Me asustaron.

Se me puso la piel de gallina:  Me puse grifo.  Engrifarse.

Se acomoda más que un músico:  Alguien que no se mantiene en una sola posición.

Se me heló la sangre:  Sensación que se experimenta ante una emoción fuerte; por ejemplo sentir miedo ante un inminente peligro o riesgo de ser víctima fatal.

Se me revolcó la mierda:  Enfurecerse.

Se la pasa matando siotes:  No tener oficio definido.

Se volvió merienda de negros:  Algo incontralable.  Desordenado, desaliñado.  Interferencia de muchos y responsabilidad de nadie.

Se atoró:  Atragantarse.  Atascarse.

Se quedó como burro en talanquera:  No pudo continuar.  Actividad suspendida por fuerza mayor.

Se desriñonó:  Se esforzó por realizar determinada actividad.

Se puso todo gato bravo:  Se enfureció.  Colérico.  Rabioso.  Reventar en cólera.

Se revontotió:  Artículo que se revienta y explota con fuerte sonido.

Se echó a las petacas:  Se descuidó. No le puso interés.

Será hacer como el desagradecido...:  Frase para indicar que ya nos vamos, después de que hemos comido.

Sino se muere de la puñalada se muere de la infección:  Señalar el estado de desaseo de alguna arma cortopunzante.

Siote: Sanjuanero, diferente de la mirla.

Subibaja: Columpio o rasparabos

Surrucuco: Buho, (currucutú).

Sutes: Niños débiles o enclenques.

Tajo: Pedazo de algo, tajo de yuca.

Tantiarle las arrobas:  Calcularle el peso.  Medir sus posibilidades.

Taquiao: Repleto, lleno.

Taquiarse: Llenarse, atiborrarse de algo.

Templar: Ir a parar a determinado sitio.

Tengo un filo:  Tengo un hambre.

Terciarse: Cargarse más de un lado que de otro, no ser imparcial en una decisión a tomar o tomada.

Tiémplele: Péguele. Cásquele.

Tiene más muelas que una peinilla de cien pesos.  Dentadura abundante de una persona.  Muchos supernumerarios o dientes montados.

Métase un baño:  Dese una ducha o simplemente báñese.

Tiene más plata que un cura con dos parroquias:  Alguien con bastante poder económico.  Alusión irónica al incumplimiento de los votos de pobreza de algunos curas.

Espíchelo:  Apriételo fuertemente, espichúrrelo.

Tiene una frente linda, linda con la espalda:  Calvo.

Tiene más muelas que una pelea de perros:  Bastante dentadura.

Tiene una pata en Labateca, otra en Toledo y el culagá en el medio:  Alguien que posee intereses tanto en Labateca como en Toledo.  El Culagá es el río que delimita o une los dos municipios.

Está haciendo buen tiempo:  Apreciación subjetiva para referirse que el clima es propicio para la actividad que se está realizando en el momento.

Tiene más vueltas que una cabuya en un bolsillo:  Algo que no está muy claro, está muy enredado.  Demasiadas curvas.

Todo mal trazao:  De mala presentación.

Toledo y Labateca se pelean por él, los de Toledo dicen  que es de Labateca y los de Labateca dicen que es de Toledo:  Forma de descalificar a alguien indeseable.

Toledo, donde se tocan las campanas con el dedo y se escuchan con amor.

Tome pa' que lleve pa' la casa:  Salir mal librado de una situación por haberse entrometido.

Toposo: Buscarruidos, ofensivo.

Torcaza: Paloma torcaz.

Totiar: Reventar, estallar.

Tramacazo:  Golpe fuerte y estruendoso.

Tucu tucu: Mal de estómago, voz para llamar a las gallinas.

Turuliándolo:  Consintiéndolo.  Arrullar un niño para que se duerma o deje de llorar.

Un peladero:  Corte sin cosecha.

Una tracalada de tochadas:  Varias cosas.                 

Velorio: Velatorio, velar un difunto.

Espanchirado: Pelo desordenado y sucio.

Vergajo: Bellaco, canalla.

Vide: Vi, del verbo ver.

Ya va a acabar el contrato:  Ya va a terminar.

Zangolotiao: Agitado, removido, sacudido.

Zaranda: Canasto, cedazo, arnero.

Zuás: Arribo de algo muy rápido, intempestivo, inesperado.

Zurriago:  El fuete.  Cordel del trompo.  Persona desagradable.

A pata:  A pie

A un cagajón poca atención:  Poco nos importa el comentario u opinión de alguien.

A un bagazo poco caso:  Nos preocupamos por cosas importantes, no por lo contrario.

Al que feo ama bonito le parece

Aporcar:  Echarle tierra a la mata de papa en su alrededor, preparándola para la cosecha.

Arrastrarle el ala: Pretender a alguien sentimentalmente.

Avío (abío):  Comida preparada que se lleva en un viaje.

Ay del gallinero, donde la gallina canta como gallo. Muestra del machismo y al mismo tiempo desconocimiento de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Barsalero:  Hijo extramatrimonial.

Cachazas: Cuando se está procesando la miel de la caña para hacer panela, se purifica la miel generalmente con lejía, ceniza o cal y esto produce una especie de espuma, a las que denominamos cachazas o carrumbas.  Sirven para tomar o para alimentar el ganado. 

Callejuela:  Camino largo y angosto cercado a lado y lado.

Carrumbas:  Ver cachazas.

Cayó como pedrada en ojo tuerto:  Exacto, preciso.

Cisco: Cáscara del café.

Cogió el perol por lo caliente:  Se apropió de algún comentario que se estaba haciendo y se molestó.

Cuando se dice "oche" es con todos los marranos:  Cuando se da una orden es para todos.

Chécheres:  Elementos propios del hogar. Chechereo.

De tanto correr se salió de los calzones:  Iba muy rápido, afanado.

Dele:  Ejecute alguna acción.

Dios protege a los malos cuando son más que los buenos

El que juega pierde y el que bebe se emborracha

El que no pudo aprender, se dedica a enseñar:  Crítica a algunos miembros del magisterio, que no están totalmente identificados con su profesión.                                                                             

En peleas de comadres, se descubren las verdades:  Lo que permanecía como secreto entre algunas personas se lo delatan en momentos de rabia o enfrentamientos.

Esbabando: Descerezando café.

Escogiendo café: Clasificándolo.

Espajaritar:  Limpiar las plantas de parásitos.  A estas plantas parásitas se les llama generalmente pajarito. 

Está muy alzado o ¿qué?:  Desafiar a alguien que está fastidiando o molestando.

Extienda la pierna hasta donde alcance la cobija:  Utilice lo que pueda y punto.

Farolero:  Exhibicionista

Gorgoriar:  Poner la teja, tomar a expensas de otro.  Burbujas que se forman en el agua, cuando se está llenado algo o cuando alguien está en dificultades dentro del agua.  También se dice que "jartó agua".

Hágale:  Actúe.

Iba con la perra vivita:  Está borracho todavía.

Iba con el bus lleno:  Iba borracho.

Iba llenito:  No le cabía un tinto. Borracho.

Jota jota: Voz para correr al ganado vacuno

Juisqui juisqui: Para correr las gallinas

La pioja:  La cabeza

La porra:  La cabeza

La soga se revienta por lo más delgado: El más débil es culpable de algunas situaciones.

La gavera:  Utensilios o moldes usados para echar la miel y fabricar la panela.

La pesa:  Sitio donde se vende carne de ganado.  En otros lugares se le llama fama.

Las boronas:  Residuos de panela.

Las tripas me chillaban de hambre:  Tenía mucha hambre.

Le cantó la tabla:  Se desahogó.  Le hizo un reclamo fuertemente y le dijo lo que tenía que decirle y algo más.

Le sacó el melao:  "Reventarle" o golpear al alguien en la nariz y producirle hemorragia.

Maricotea: Animal que frecuenta los cafetales, se la pasa en los árboles frondosos.  Le gustan mucho las gallinas.

Melando: Preparando la miel de la caña para hacer panela.

Melao:  Sangre.  Agua de panela.

Merienda:  Comida de la noche, cena.

Métale caña: 

No le cabía un tinto: Lleno.  Borracho.

No tan calvo que se le vean los sesos:  No desnudar a alguien con los comentarios. Respetar la intimidad.  Motilada  similar a la afeitada.

Pampa:  Chircal o sitio donde se trabaja la tierra para hacer ladrillo, teja, tableta etc.

Parao:  Producto de la panela.

Pasa: Café que flota cuando se está lavando el café. Lo que se escoge del café porque está en mal estado. 

Pipón:  Café maduro que se seca al sol y al viento sin quitarle la cáscara, es el ideal para preparar el café tostado, por su sabor y auténtica aroma.

Pilando:  Quitarle la corteza al café mediante un proceso bastante artesanal y tradicional.  En un pilón se echa el café listo para pilar y con una masa de madera larga, se golpea  o se pila.

Pilón:  Recipiente hecho de madera, con base propia.

Puye el burro:  Vamos un poco más rápido.  Apúrese.

Rascao: Borracho, embriagado.

Salió como pepa de guama:  No opuso resistencia, salió o partió rápido.

Sóplele:  Soplar el fuego para dar más calor. Pegarle o golpear a alguien.

Ta' quemando cabello:  Niña o joven adolescente. Momento en que la mazorca empieza a convertirse en maíz.

Templadillo:  Bebida para preparar guarapo. Miel reposada con agua.

Tolete:  Pedazo de algo, fracción, parte, porción, corte transversal.  Se diferencia del corte horizontal que es una "estilla" o una astilla. 

Trasnocho:  Trabajo pendiente de concluir.

Mucho lazo y poco ganado:  Mucha bulla y pocos resultados.

Esa vaina si no me la trago:  Juramento popular de no aceptar determinada situación y estar dispuesto aclararla.  Puesta a prueba del orgullo santandereano.

Más que digan:  Lo hago sin importarme los comentarios de los demás.

Queda uno como estragao:  Sinsabor emocional, producto de la ingratitud y la incomprensión.  Decepción.

Eso si pa' qué:  Quedó muy bien o muy bueno.

Pelera esa tochada:  Muy bonita o muy sabrosa.

Más encartao que el que embarazó a la suegra:  Estar involucrado en un gran problema cuya solución parece no estar muy cercana.

A los perros no los capan dos veces:  Algunas situaciones desagradables nos pasarán la primera vez, pero para la segunda ya estamos prevenidos y es muy probable que no  nos suceda.

El perro de lejos, se come la mazorca de la casa:  Extraños se beneficiarán del trabajo doméstico.  También se usa para señalar que las mujeres de la casa, la vereda o el pueblo se organizarán muchas veces con forasteros.

Más contenta que marrana estrenando clineja:  Feliz.

La llevaban como asadura pa' Tierra Amarilla:  Sujetar bien fuerte algo para que no corra el riesgo de safarse o caerse o extraviarse.

Voy a buscar sangre al matadero:  Salir en busca de aventuras.

No ha salido el venado:  Esperar a un ser amado con cita previa y seguir esperando sin que aparezca.

Está vigiando el picure:  Espiar, seguir con disimulo a alguien, con la intención de sorprenderlo en algún acto indebido.

Más cumplida que novia fea y embarazada:  Puntual.

Salió a cien... haciéndose el toche:  Querer dar la impresión de que algo se hizo o se hará muy rápido cuando en verdad ocurrió todo lo contrario.

Le quitó las telarañas del pescuezo:  Le dio de comer o de beber.

Lo tenía como canilla de muleto:  Rígido.  Pene erecto en su máxima expresión.

Parece macho de viuda:  Hombre sin peluquiarse, con el pelo desarreglado y de mal aspecto.

Más trancado que burro en la bajada de Samaria.  Difícil de mover. 

Va parallá...  Atribuido a algún comerciante, como respuesta ante alguna solicitud de venta de guarapo o bebida refrescante.

Hagan cola que para todos alcanza:  No se afanen.

Coñazo:  Golpe dado con la mano cerrada o empuñada.

Donde come uno, comen dos:  Originalmente significa la solidaridad con el otro, el repartir el plato de comida.  Últimamente es asimilado con el slogan de la infidelidad.

Yo ya le había puesto el nombre al perro:  Manera de anticipar algún acontecimiento.  Suponer o sospechar que tarde o temprano alguna amistad del presente se convertirá  en una relación problemática o conflictiva.

Fuímonos canoa:  Vámonos, nos vamos.

Guárdele al ánima sola:  Dejar algo de comida por si alguien que no ha comido, aparece o llega a última hora.

Lo tenía como para aporriar maíz.  Rígido.  Erecto.

De algún rabo saldrá sangre: De alguna manera se encontrará la solución.  Alguien responderá por eso. Se conseguirá el dinero a como de lugar.

Del mismo cuero salen las correas:  El negocio debe dar para todo.

Yo me como  hasta el calentao:  Piropo para expresar agrado con las mujeres bonitas.

Echa más lengua que gato jartando caldo:  Alguien que habla mucho y no se cansa.

Traga más que serrucho en pote viejo:  Usurero.  Tragón.

A todo tiro:  En todo momento, a cada instante, siempre.

Más viejo que un solar:  De bastante edad.

Más juguetón que un perro chiquito:  De muy buen humor.

Más flojo que perro blanco:  Débil.  Falto de energías.

Menos mal que no hubo ningún herido, puros muertos.  Frase típica santandereana.

Tan de buenas que de los siete tiros (balazos) que le dieron, sólo uno era mortal.  Frase clásica Santandereana.

Las arepas son vueltas:  El desquite o la revancha vendrá y es dulce o por lo menos refresca.

Más peligroso que caldo de panches:  Genera emergencia.

Tocan, dijo Santon.  Muletilla para aceptar algo.

Poco menos, dijo Miguel Gutiérrez.  Más o menos, como respuesta.

Pero ¿qué?, dijo Emilia:  Duda generalizada y desinterés.

Dejaron a Misa:  Dar el último aviso las campanas para la celebración de la Misa Católica.

Juéguela malagueño:  Desconcentre funciones y tenga a los demás en cuenta también.

Cande que si:  Claro que sí.

Ni más:  No se volvió a saber nada sobre eso.

Se le mojó la pólvora:  Anunciar un gran acontecimiento o la realización de un acto espectacular y al momento de la verdad o de los hechos no salir con nada o hacer algo que no tenía nada de especial.

Ya dieron el deje:  Último toque de aviso para la misa católica.

Cañengo:  Persona muy flaca y alta de mal aspecto.  Asociación a la caña.

Pa' todos los burros:  Increíble, no puede ser.

Movió la alcantarilla:  Sujeto dedicado únicamente a denigrar, calumniar, hablar mal de las demás  personas.  Su pasión y satisfacción es vociferar todo el tiempo o resaltar aspectos negativos.  Por lo tanto se dice que cuando habla mueve la alcantarilla, como quien dice  habla pura mierda.

Gran marrano:  Grosero.

Ma cogío mama...

Pipona:  Señora embarazada.

Le jugaba sucio:  Referencia a la mujer que le es infiel a su marido, también se les denomina "rebuscadora".

Arepazo:  Palmada, bofetada o cachetada dada con la mano abierta en la cara de otro.  También se suele decir manazo.

Todo da punto como la miel:  En su momento oportuno.

Se le floriaron las habas:  Señalar la aparición de canas en el cabello de alguna persona.  Similitud con el hecho de la aparición de la flor en las matas de habas, que presentan una combinación de color blanco y negro.

Esas perraditas:  Actitudes asumidas no muy decorosas para sacar provecho personal.

Saco:  No es el presente del verbo sacar; así llamamos tanto a un costal como a una chaqueta o prenda de vestir

Encarámese:  Súbase.  Vámonos.

Le pegaron una llenada:  Equipo deportivo que pierde un partido con un marcador abultado en contra.

Si Dios quiere... pero el burro es mío:  No basta con invocar a Dios, es necesario poner interés personal.

No sea tan toche:  No sea aprovechado.  No se deje utilizar.

Eso no se queda así:  Anunciar revancha o desquite.

Deje miar el macho:  Espere un poquito, no afane.

Marrano ese...:  Grosero, irrespetuoso, atrevido.

Ya que toches:  Ya no hay nada que hacer. Es muy tarde ya.

Ese man no le tira un granito de maíz al gallo de la pasión:  Tacaño, amarrao, tenetes.

Ese tipo no come por no gastar papel higiénico:  Tacaño.

Está temblando: Movimiento telúrico fuera de lo normal. Temblor de tierra.

Está tiritando de frío:  Reacción del cuerpo ante la temperatura muy baja como mecanismo de defensa en busca de la temperatura corporal normal. Es casi que un movimiento involuntario.

Se voló:  Se escapó, huyó.

Parestas:  Descalificación dada a alguien que se niega prestar un servicio o un favor. 

Yo ya le había puesto el nombre el perro:  Yo sospechaba que tarde o temprano eso iva a ocurrir o se iva a presentar.

Donde está el amo está, el duelo:  Sólo a quien le ha costado conseguir las cosas, se preocupa por cuidarlas, mantenerlas y protegerlas.


5.  C O P L A S

LA COPLA: Es vagabunda y andariega.

                                                Francisco Márquez Yáñez

 

Toledo, Toledito,

Toledo amado,

quien te puso Toledo

no estuvo errado

 

Tres cosas tiene Toledo

que no las tiene Madrid:

la Catedral, el Alcázar[2]

y el puente de San Martín.

 

Como querés que en el suelo

pierda yo mi virginidad

subamos mejor a la camita

y que haga Dios su voluntad

 

          No me lo mesa tanto,

          que se despierta y llora

          y aquí no está la mama

          que le aguanta la lora.

 

          Quien da  pan a perro ajeno

          el tipo pierde el pan

          y pierde el perro

          y la amistad de su dueño

 

                   La pulga le preguntó al piojo

                   que cuál era el mejor bocao

                   la tabla del pescuezo, dijo el piojo

                   sólo que se va muy arriesgao

 

Más valía que me tuvieran

Con una pata en el cepo

Y no estar aquí en Román

Comiendo tanto chocheco

 

Hay dos cosas en la vida

en las que no hay que creer

en la cojera de los perros

y en las lágrimas de mujer

 

5.1  Oda al guarapo

 

¡Oh dulce y exquisito licor!

recogido de verdes  matas

no se me suba a la cabeza

ni me haga torcer las patas

 

 

“El hombre es pendejo solamente tres veces en la vida: 

Cuando chiquito, cuando grande y cuando viejo”. 

                                                            Juan Bohórquez Valderrama

5.2  Adivinanzas

 

¿Cuál es el animal que por la mañana

anda en 4 patas,  al medio día en dos

y por la tarde en tres?.-    El hombre.

 

¿El que lo hace no lo goza,

el que lo ve no lo desea y

el que lo usa no lo ve?.-  El ataúd.

 

Y ¿quién es el muerto?

-pues el que va entre la urna.

 

Buche con buche suena matraca,

abra las patas que hay va la estaca:  El trapiche de piedra.

 

En un monte muy espeso

hay un fraile franciscano

tiene dientes y no come

tiene barba y no es cristiano.- El maíz.

 

 

En hispanoamérica existe un solo folclor literario, con variantes regionales o territoriales.

                                                Andrés Pardo Tovar.


 

6.  CREENCIAS O COSTUMBRES  POPULARES

 

Castigando a los niños con verbena, éstos se vuelven obedientes e inteligentes porque con esa rama era que la Virgen María castigaba al Niño Dios.

Cuando los Padres van a castigar a los hijos o cuando se presenta un temblor de tierra o mejor cuando está temblando, estos no deben salir corriendo, porque dizque se puede abrir la tierra y se los puede tragar, en efecto deben dejarse castigar.

Si usted va a fritar un huevo y le sale de dos o tres yemas, significa buena suerte.

Si a un matrimonio recién organizado se le muere el primer hijo de pocos meses o años, es señal de que esa pareja va a tener vida tranquila en el futuro y muchas comodidades.

Si se va de pesca y se pesca una sardina, le irá muy bien pescando.

Si cogiendo café, se encuentra una o varias pochas (pepas dobles unidas), si ambas son maduras indican prosperidad en el hogar y en el amor, si una es verde y otra es madura significa rompimiento sentimental y problemas en el hogar.

Que si un niño nace con dos coronas será inteligente, pero malgeniado.

Que la presa de la gallina más sabrosa es el ala, porque dizque en tiempos de Jesucristo, una vez estaba en un banquete y se la dieron de ración, por ser la más pequeña, entonces Jesucristo la bendijo y es por eso que es una presa gustosa, aunque huesuda.

Si las gallinas tienen picazón en el cuerpo es seña de que va a llover muy pronto.

Si los perros aúllan a altas horas de la noche es porque va pasando un espanto.

Si el gallo canta en la puerta de la cocina es mal agüero.

Si alguien está enfermo pero come, aunque sea poco, no se muere muy pronto, mejor dicho, enfermo que come no se muere y al arrimo del enfermo come el alentado.

Si la candela está guesperiando es que van a llegar visitas, si la llama del guéspere es abundante, es porque la visita trae presente, si es pequeña es porque la visita no trae nada o algo insignificante.

Que si el gato se lame la planta de la mano y se la pasa por la cara es señal de que van a llegar visitas.

Que los marranos tienen las pelotas atrás porque cuando Dios lo estaba haciendo, sin haberlo terminado, se le safó de las manos y salió en carrera y Dios para no dejarlo sin pelotas, se las tiró de "pedradita" y se las pegó ahí, atrás.

Frotándose manteca de marrano o cerdo en algunas inflamaciones, esta provocará su maduración inmediata y expulsión de la materia interna.

Si en una fiesta se agarran a peliar los perros, con seguridad habrá peleas de la gente.

En caso de alguna sangría o hemorragia, se debe evitar que la sangre caiga en agua corriente, porque esto hará que la sangría no se detenga rápido.

Si un perro muerde a alguna persona y la persona afectada se frota la herida con limón, es muy probable que al perro se le caigan las muelas.

Uno de los mejores betunes en calidad y económicos, es el jugo de naranja, mejor aún si es naranja agria.  Esta conservará el brillo de los zapatos mucho más que cualquier betún comercial e igualmente protegerá la calidad del cuero.

No se debe "sonar" a los niños con las faldas de las mujeres porque esto impedirá que les salga bigote o barba y entonces serán lampiños.

Para evitar que los murciélagos ataquen algunos frutos  (duraznos, manzanas, peras, etc.) y al mismo ganado haciéndolo sangrar,  se riega el residuo espeso (unche o cunche) del café de tomar en los sitios frecuentados por el murciélago.

Si las puertas "chirrean" (suenan) cuando se abren o cierran es porque va a llover muy pronto.

Cuando se matan gallinas por el método tradicional de "estirarlas", o sujetarlas por las patas y la cabeza y tirar hasta lograr que se separe la cabeza del cuello, éstas inmediatamente se deben colgar de algún sitio y evitar sostenerlas en las manos cuando están "aletiando" mientras se mueren, porque esto volverá "temblorosa" a la persona que la sostenga.

Dándole huevo tibio a los niños, estos crecerán sanos y fuertes pero muy caprichosos y desobedientes o "cachorros".

Cuando se forma un arco iris y le hacemos cruces con un cuchillo, como si lo cortáramos, entonces este desaparecerá.

Si una persona sufre continuamente de granos que no sanan con tratamiento médico, entonces se debe dejar un cuchillo al sereno y al día siguiente pasarlo sobre los granos, y los granos desaparecerán.

Si alguna persona calienta considerablemente el puesto donde está sentado, es señal de que vivirá mucho tiempo, en caso contrario no vivirá mucho tiempo.

Echándole sal a las bebidas alcohólicas, emborrachamos muy fácilmente a cualquiera.

Cuando asesinan a una persona y de los dedos gordos de los pies del difunto amarran un escapulario bendito, el reo no se puede volar, no puede huir y se entregará a la justicia muy pronto o lo capturan rápido.

Si el día en que se casa una pareja, les llueve, dizque les irá bien y tendrán suerte.

Si a usted lo orina un perro es mal agüero.  También se cree que es el final de una época difícil y el comienzo de una de prosperidad.

Si un colibrí se mira insistentemente en el espejo de su casa, es porque van a venir a visitarlo o a  invitarlo a una fiesta.

Frotando con manteca de oso o de tigre los músculos de los niños, estos poseerán una gran fuerza y vitalidad.

Si al primer sorbo se le bota la cerveza es borrachera segura.

Si a un bebé le salen los dientes después de los seis meses, se cree que la dentadura definitiva será muy buena.  Si le salen antes de los seis meses, su dentadura será bastante débil y muy probablemente cuando adulto quedará desdentado muy joven.

Si le da hipo fue porque se robó algo.  Y para quitarle el hipo a alguien, la solución es meterle un susto o hacerle dar rabia, o dizque  comer azúcar en seco.

Para curar la enfermedad de los ojos que produce  demasiadas lagañas, basta con ir a un jardín y frotarse los ojos con una flor de amapola.

Si una señora embarazada se hace junto a un niño y lo incomoda con su presencia, es porque va a tener un varón, si el niño se pone contento y coqueto es porque va a dar a luz a una niña o viceversa.

Se debe evitar cuando se está barriendo o haciendo aseo, "barrerle los pies" a alguna persona o tocar con la escoba los pies, porque dizque "le barre la suerte".

Para el caso de los niños (bebés) es conveniente señalarles desde temprana edad un animal doméstico como de su propiedad porque  el animal protegerá o evitará que al niño se enferme continuamente, porque las enfermedades caerán sobre el animal y no sobre el niño.

Afeitándose o peluquiándose en menguante, esto hará que el pelo o la barba no crezcan tan rápido y salga un pelo fuerte, vigoroso o grueso.  En creciente ocurre el caso contrario:  el pelo crece muy rápido pero bastante delgado.

Poniéndole piedras encima a los chirimoyos, estos darán una cocecha muy abundante y de gran calidad.

No se debe dejar botar la leche cuando se está hirviendo, porque dizque esto menguará la producción de las vacas.

Un tiempo óptimo para cortar madera es la menguante, porque se conservará en buen estado durante mucho tiempo y no será presa fácil del gorgojo.

En noches de luna llena conviene ir de pesca, muy seguramente serán de gran tamaño los peces que se pesquen.  En este tiempo también es recomendable madrugar a bañarse en un río o quebrada, en agua corriente, porque fortificará el cuerpo, evitará enfermedades y las condiciones del agua desintoxicarán el organismo.

El palo sarno es un árbol silvestre que a algunas personas les produce alergia su sombra o cercanía y las brota, produciéndoles unas ronchas, similares a la sarna que causan viva picazón.  Dicen que para no volver a ser víctimas de la alergia que produce, se debe hacer un pacto o contrato con el y se le debe decir compadre.  Si persiste en hacer daño se debe cortar la mata que produjo la alergia y orinarse sobre ella, golpearla con rigor y así no nos "volverá a picar" el desagradable palo sarno.

Metiendo o colocando una herradura usada en la pila donde toman agua las gallinas, estas se enfermarán mucho menos de lo normal.

 

7. IDENTIDAD CULTURAL

“que no somos iguales dice le gente ...”, escribió un compositor mexicano.  Los habitantes de cualquier espacio geográfico tienen su propio proceso histórico y cultural. Difícilmente encontramos dos espacios con el mismo proceso.  Pueden existir algunas similitudes muy mínimas, pero poseen características perfectamente diferenciadas.

Un capítulo bien interesante de la cultura oral, lo representa el humor. Aquí podemos apreciar perfectamente las distintas características regionales.

 

Daniel Samper Pizano, dice al respecto que el humor regional en Colombia[3], tiene sus prototipos, características y vertientes muy pecualiares. 

 

Define y clasifica como prototipos regionales en Colombia los siguientes:

 

PASTUSO:  Tontarrón, bonachón y despistado.

BOGOTANO: Aprovechado, perezoso y aparentador.

ANTIOQUEÑO:  Vivo, mentiroso, hablador de paja.

SANTANDEREANO: Valiente, sincero, enfrentador, sin miedo a nada.

BOYACENSE: Campesino malicioso, solapado.

OPITA: Cumple el mismo papel del pastuso.

NEGRO DEL PACÍFICO: Similar al opita o pastuso.

NEGRO DEL ATLÁNTICO: Perezoso, flojo, tramposo.

COSTEÑO: Perezoso, escandaloso, miedoso.

Estos prototipos regionales, son los que generalmente adoptan estos representantes  dentro del escenario del humor nacional.

 

Y para cerrar este capítulo sobre Cultura Popular, Cultura Oral y humor, -no sin antes presentar de antemano sinceras excusas si se presentó alguna incomodidad generada por estas notas, esa no es la intención-, reproducimos apartes de un artículo de Iván Darío Alvarez sobre humor publicado en algún periódico nacional.

 

8.  HUMOR[4]             

“El humor con su insolencia degrada, roe pedestales, convierte a la muerte en caricatura, a los tiranos en monigotes; pisotea lo temido, satiriza, ironiza, parodia, juega con formas y palabras, desnuda a los hipócritas, vuelve grotescos a los santos y a los políticos, desinfla a los jactanciosos, banaliza a los moralistas, transforma en vanos y fojos a los esnobistas, en cursis a los pretenciosos, humilla a los arrogantes, hace sonrojar a los fanfarrones, nos libera de autosuficiencias y prejuicios, profana lo divino, exagera y rebaja a lo humano, confunde al bobo y desconcierta al sabio, desarma al violento o perturba al pacífico, hiere y purifica, es veneno y elíxir de la vida, es exceso y delirio, es lúcido pesimismo, es inocencia y también oxígeno.”



 

[1] Gloria Triana.  La Cultura Popular Colombiana en el Siglo XX. Nueva Historia de Colombia.  Editorial Planeta.  Tomo VI. Página 303.  Bogotá. 1989.

 

[2] El alcázar, su historia empieza en el Siglo III de nuestra era, en la que la dominación romana estableció un pretorio en el lugar que hoy ocupa.  Fue un punto fuerte para los romanos, igualmente para los árabes.

 

[3] Daniel Samper Pizano.  Humor Regional en Colombia.  Prototipos, Características y Vertientes.  Nueva Historia de  Colombia. Editorial Planeta.  Tomo VI. Página 327.  Bogotá. 1989.

 

[4] Iván Darío Alvarez.  Por un Humor más Negro que Nuestro Futuro. Magazín Dominical No.363.El Espectador. Abril 8 de 1990. Pág. 18.

 
Hoy habia 2 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis