. POR LOS TOLEDOS DEL MUNDO
En Toledo, Norte de Santander, la Parroquia se llama San Luís de Toledo. Un aspecto único de Toledo es la antroponimia, que es una manera caprichosa de denominar a las gentes según sus características más destacadas y que están revestidas de un sentido gracioso y humorístico en la mayoría de las veces, satírico en algunas. Son apodos que se motejan a las personas por algún defecto u oficio que ellos realizan.
A raíz del nombre de la Parroquia y ante el profundo sentimiento religioso y cariño y apego de las gentes al municipio, en la mayoría de las familias se ha bautizado o denominado a alguien LUÍS. En muchos casos, los apellidos de unos y otros coinciden, entonces para poder diferenciarlos entre si, se les ha puesto un sobrenombre o remoquete según la actividad principal u oficio que ellos realicen o sobre alguna anécdota que les haya ocurrido.
Este sobrenombre, causa mucha gracia a la mayoría, sin que deje de existir algún Luís que se moleste y a quien en presencia suya se le diga su auténtico apellido, pero en su ausencia o "aquí entre nos", se le llame por el más conocido sobrenombre, porque se corre el riesgo de no poder identificársele fácilmente citando su apellido. Algunos de ellos son[1]:
Luís Aguaturra
|
Luís Ataques
|
Luís Bandola
|
Luís Barril
|
Luís Berenjeno
|
Luís Bocín
|
Luís Bonito
|
Luís Botas
|
Luís Bucua
|
Luís Burro
|
Luís Cachazas
|
Luís Cagarruta
|
Luís Calandria
|
Luís Carranguero
|
Luís Chato
|
Luís Colorado
|
Luís Concejal
|
Luís Cuca
|
Luís Diablo
|
Luís Duende
|
Luís Eleno
|
Luís Gallina
|
Luís Helado
|
Luís Largo
|
Luís Lengua
|
Luís Mateo
|
Luís Media Vida
|
Luís Melcocha
|
Luís Negro
|
Luís Pajitas
|
Luís Palillo
|
Luís Palustre
|
Luís Panadero
|
Luís Parroquia
|
Luís Patico
|
Luís Pensión
|
Luís Pepino
|
Luís Pescadito
|
Luís Petacas
|
Luís Peticio
|
Luís Picotazo
|
Luís Plinio
|
Luís Pola
|
Luís Puya
|
Luís Quince
|
Luís Serrucho
|
Luís Sordo
|
Luís Tamales
|
Luís Teletón
|
Luís Templo
|
Luís Teotiste
|
Luís Títeres
|
Luís Trotes
|
Luís Venao
|
El Toledo filipino situado en la isla Cebú, celebra su gran fiesta anual el día 12 de junio, fecha en que se conmemora la independencia del país. Existe allí una gigantesca mina de cobre que está considerada como una de las más grandes del mundo.
Pedro de Toledo el municipio brasileño, tiene aproximadamente nueve iglesias evangélicas y sólo una católica. Los vecinos celebran su gran fiesta principal el día 26 de julio en honor de Santa Ana, su Patrona.
El Toledo del Estado del Paraná en Brasil, es famoso por la fiesta popular de la "Festa Nacional do Porco no Rolete" que es un concurso para premiar a quien destaque en el arte de asar el lechón girándolo sobre las brasas.
En la provincia de Córdoba en Argentina hay un Toledo, que al igual que la gran mayoría de Toledos, no tiene ALCÁZAR, como el Toledo español. Generalmente oyen misa el cuarto domingo del mes, porque no hay Párroco de residencia permanente y se lo comparte con otras tres localidades vecinas. En navidad, llama la atracción el pesebre viviente que allí se representa y la Misa del Gallo.
El Toledo Nortesantandereano en Colombia, si tuvo ALCÁZAR, pero no como el Español que era una fortaleza. El ALCÁZAR criollo fue el nombre que se le dio al primer carro que Don Elisaín Medina trajo a Toledo, por allá por los años de 1935, cuando todavía no existía carretera que comunicara a Toledo con Pamplona, ciudad donde fue comprado el vehículo por la suma de $ 500; solamente había carretera hasta el sitio denominado Negavita. El nombre desde luego que fue inspirado en el ALCÁZAR de la Ciudad Española: "...Al carro lo bauticé con el nombre de EL ALCÁZAR, en memoria del ALCÁZAR de Toledo España, sitio clave del generalísimo Franco en la guerra que él acaudillaba por aquella época", comentaría años después don Elisaín Medina. Desafortunadamente este ALCÁZAR no tuvo mucha vida en Toledo, estuvo hasta octubre del año de 1940, fecha en la que su propietario se trasladó a la capital de la República junto con su vehículo. Ya en Santa Fe de Bogotá, relata Don Elisaín Medina: "Pasado algún tiempo, vendí el carro más o menos en el precio equivalente al de compra y !Adiós ALCÁZAR de Toledo!, muchas gracias ALCÁZAR que nos proporcionaste tantos ratos de grato placer y nos asomaste al progreso".
El Toledo de IOWA en EEUU, nació de una pequeña oficina de correo que funcionaba allí y que se llamaba Toledo, porque el funcionario del correo se había leído un libro titulado: "El Caballero de Toledo España".
En el Estado de Oregón (USA), el fundador de este Toledo lo hizo en memoria de su pueblo natal, el Toledo del Estado de Ohio.
El Toledo de Washington, es una ciudad amenazada por el volcán "Santa Helena". Se celebra allí la fiesta del queso y durante ella se obsequia queso a todos los visitantes.
En Centroamérica, Guatemala está el Toledo de Belize, su economía se sustenta en el arroz y la madera.
En el Departamento de Canelones, República del Uruguay, los Charrúas fueron los primitivos pobladores de lo que hoy es Toledo, resistieron un siglo más la guerra contra España.
En el Departamento de Antioquia, Colombia, Toledo fue fundado en 1757 como parroquia y está sobre la cordillera central de Los Andes. Primero se llamó Toldas, después Córdoba, hasta que finalmente en 1915 se le dio el nombre actual, el de Toledo.
En Toledo, Norte de Santander, Colombia, existen unos indígenas, los TUNEBOS, bastante escépticos y desconfiados, tímidos dirían otros, hacia el blanco y rechazan el Cristianismo porque ellos sostienen lo siguiente: "Cristiano si nace paga, Cristiano si vive paga, Cristiano si muere paga y Tunebo libre no paga", y ha sido y será muy difícil demostrar lo contrario.
Toledo. Ohio. Estados Unidos. Este es el Toledo moderno, pujante, progresista, centro comercial, cultural e industrial, en comparación con todos sus homónimos. Es la capital del Condado de Lucas. El Río Maumee lo cruza del noreste al suroeste, es navegable por grandes buques y está canalizado. Tiene parques públicos inmensos, rascacielos, puentes impresionantes.
El Siguiente relato sobre el Toledo - Ohio - USA, es cinematográfico o sencillamente espectacular: Cuando se trató de construir la actual Catedral Católica en el lugar que ocupaba el Palacio Episcopal, este edificio fue trasladado en bloque íntegramente a trescientos metros de distancia sin que en los tres meses que duró el traslado se interrumpiese la vida ordinaria del Palacio ni siquiera los servicios de agua y electricidad. Este hecho episódico le pone el sello yanqui a las cosas que existen en este Toledo. El aeropuerto, los edificios comerciales gigantescos, el museo, la universidad, el Parlamento son verdaderos monumentos impresionantes al igual que el observatorio astronómico y un planetario, la biblioteca y el zoológico entre otras muchas atracciones. Goza de tener el más alto porcentajes de casas privadas de los Estados Unidos. Es considerada la capital del vidrio. Tiene más de 120 hoteles, es una ciudad de iglesias, podría decirse que existen en ella cerca de quinientas iglesias que responden a 53 confesiones religiosas.
En Toledo, Norte de Santander, Colombia, se realiza desde 1994 durante las tradicionales Ferias y Fiestas y Exposiciones, junto al Reinado de la Simpatía, el "CARNAVAL DEL ARCO IRIS". Un derroche de alegría, de colorido, de fe, de entusiasmo. En cuanto al arco iris es muy frecuente ver este fenómeno atmosférico casi que a diario en Toledo, por las condiciones climáticas excepcionales del Municipio. Es también una evocación a vivir en paz con la naturaleza, un llamado ecológico para la protección del medio ambiente. Porque definitivamente Toledo (N. de S.), es un cielo lleno de luz y de colorido.
En Toledo - España, dentro de todas las manifestaciones de la cultura popular son las fiestas las que mejor se han conservado. Dentro de la inmensa variedad existente allí de fiestas, algunas de fama universal como la del CORPUS queremos señalar que el 25 de enero de cada año celebran la fiesta de “La Madre Cochina” que es un hombre disfrazado de mujer. Ese día hay licencia oficial para levantar las faldas a las mujeres, quizá para descubrir a las “Madres Cochinas”.
En Toledo (N. de S.), existió un Semanario llamado EL HURACÁN. Era un "Semanario al Servicio de un Pueblo" decía en su primer página. Circuló en el año de 1948. El 17 de octubre salió al público el No. 6. Tenía un valor de $ 0.5 (cincuenta centavos). Su licencia estaba en trámite. El Director fue Luís J. Hernández; Subdirector Ramón G. Mendoza; Jefe de Redacción Roque A. Hernández y Administrador Heli Contreras. En la segunda página hacían el siguiente llamado que aquí revalidamos y renovamos: "Si es usted Toledano ayude al engrandecimiento de su pueblo. Coopere al embellecimiento de este municipio."
El Concilio de Toledo - España de 1324 calificó a la mujer de "liviana, deshonesta y corrompida".[2]
En la vereda de Santa Ana - zona norte, de Toledo N. de S., se cultiva la caña de azúcar. En la finca de un habitante de esta vereda, conocido comúnmente como don Pedro B., existe un gran cultivo de caña (corte) que popularmente se le conoce con el nombre de "campo santo". La razón, es que don Pedro acostumbra a comprar frecuentemente un tuste o cabeza de vaca o toro para el consumo. Una vez ya devorado lo que se puede consumir de la cabeza del animal, el tuste (huesos) son arrojados en este cañal que queda junto a la casa. A la semana siguiente don Pedro B., vuelve a comprar otra cabeza de vaca y así sucesivamente. Entonces ocurre que cuando se está desyerbando o haciendo limpieza a la caña o en el "paleo" los trabajadores se encuentran continuamente moviendo huesos, quijadas, muelas, calaveras y hasta canillas de vaca, lo que da la sensación de estar en un cementerio o en un "campo santo", esta es la razón de este nombre tan curioso a este cultivo de caña en la finca de don Pedro.
[1] Anita Sánchez de Rozo y Hernández S. Rubén Darío. Toledo.
Monografía del Municipio 1886-1986. Cúcuta. 1986. Pág. 16.
[2] El libro de la sexualidad, fascículo 17, página 203. Periódico
El Tiempo. 5 de diciembre de 1995.
|