DERECHO HUMANO AL AGUA POTABLE

DERECHO HUMANO AL AGUA
 
“LAS DEFICIENCIAS EN MATERIA DE AGUA Y SANEAMIENTO OBSTACULIZAN EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL”, CONSTITUYEN UN IMPORTANTE IMPEDIMENTO A LA MITIGACION DE LA POBREZA Y CONDUCEN A LA DEGRADACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE”
 
Antes de la década de los 90 la situación de AGUA fue concebida como servicio público responsabilidad social del estado, al punto que en el Artículo 365 de la Constitución Política Nacional de 1991, establece que los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado, concibiéndose como un deber de éste asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del Territorio Nacional.
 
La calidad del Agua en Colombia lamentablemente tenemos que decirlo no es agua apta para el consumo humano en 801 municipios de Colombia, como una clara demostración de la carencia de pertinencia social de un gobierno que ha dedicado todos los recursos para la guerra; de 955 Municipios analizados el 84% es decir 801 no se surten agua apta para el consumo humano, según informe elaborado por la DEFENSORÍA DEL PUEBLO con base en los resultados de las muestras de laboratorio de las secretarías de salud departamentales en el marco del derecho humano al agua.
 
Solo en 82 municipios se está suministrando agua segura y 72 se encuentran cercanos a cumplir con los parámetros físico químicos y microbiológicos, establecidos en el Decreto 475 de 1998. Esto quiere decir que 13 millones 400 mil personas no están consumiendo agua de acuerdo con la norma, con los consecuentes problemas de salud.
 
Los departamentos en los cuales se suministra agua segura para consumo humano en la mayoría de sus municipios son, en su orden: Quindío, Valle del Cauca y Caldas, por el contrario, los departamentos en que NO SE SUMINISTRA AGUA APTA PARA EL CONSUMO HUMANO en ninguno de los municipios reportados. Amazonas, Cesar, Chocó, Bolívar, Caquetá, Cesar, Chocó, Guainía, Guajira, Guaviare, Nariño, Putumayo, San Andrés, Vaupés, Vichada y Santander. En Boyacá, de 104 municipios no cumplen 98; en Cundinamarca, de 104, no cumplen 92, y en Antioquia, de 117, no cumplen 89.
 
Hay otros departamentos donde el porcentaje de municipios que no cumple también es muy alto, como son: Meta con el 96.6%, Magdalena con el 96.2%, Cauca con el 91.4%, Norte de Santander con el 88.4%, Casanare con el 84.2%, Sucre con el 84.6%, Córdoba con el 78.6% y Risaralda con el 75%.
 
En riesgo alto están 216 municipios del país.
En Antioquia 5,
en Arauca 1,
Atlántico 2,
Boyacá 35,
Caldas 2,
Caquetá 10,
Casanare 6,
Cundinamarca 11,
Guainía 1,
Guajira 5,
Guaviare 4,
Huila 2,
Chocó 1,
Magdalena 13,
Meta 16,
Nariño 50,
Norte de Santander 8,
Putumayo 6,
Quindío 1,
Santander 32,
Sucre 8 y
Vaupés 2.

Peligra la vida de todos estos Colombianos.
 
Este informe busca llamar la atención de las autoridades concernidas sobre la problemática y las responsabilidades que les atañen en el componente de calidad del derecho humano al agua. Sin lugar a dudas con esta situación, se están vulnerando los derechos humanos al agua, a la salud, a la seguridad alimentaría y a la vida digna.
 
El agua no es una mercancía que se venda al mejor postor, el AGUA es un bien común y su acceso es un derecho humano fundamental e inalienable.
 
La necesidad del agua para el planeta, para la sobre vivencia de cualquier tipo de vida pero en especial para el ser humano plantea la necesidad de garantizar el acceso a toda la humanidad. De ahí su carácter público, nacional, comunal y con funciones sociales y ambientales.
 
Teóricamente el agua alcanza para 20 mil millones de personas lo que equivale a más de tres veces la población mundial.
 
Es urgente unir esfuerzos orientados a lograr una sociedad equitativa donde los recursos naturales, los servicios públicos entre ellos el agua, sean de todos y para todos.
 
En América Latina son suficientemente conocidos los casos de Bolivia, Uruguay, donde un reciente plebiscito estableció el carácter público del agua.
 
Y regresando al Norte de Santander, ¿cuáles serán los municipios en riesgo alto?...
 
Referendo por el agua en Colombia

Inspiradas en la experiencia de
Uruguay, 1.200 organizaciones sociales de Colombia están promoviendo un referendo para consagrar en la constitución el acceso al agua potable como un derecho humano fundamental. Los promotores también quieren que la constitución garantice un "mínimo vital" de agua gratuita, proteja los ecosistemas y establezca que el manejo del agua potable sea público. En octubre de 2008 un Comité Nacional en Defensa del Agua y de la Vida (CNDAV), promotor del referendo, hizo entrega de 2.039.000 de firmas, avalados por la Registraduría, a la cámara de representantes para apoyar el referendo.

Amanecerá y veremos.
 
Hoy habia 4 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis