TOLEDO (N. DE S.)

APROXIMACIONES MONOGRÁFICAS

PRÓLOGO

 

En  1994 (21 de julio), Gabriel García Márquez en unión de prestigiosos y reconocidos académicos e intelectuales, que conformaron la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo[1], en su informe conjunto, “Al filo de la oportunidad”, en LA PROCLAMA, POR UN PAÍS AL ALCANCE DE LOS NIÑOS,   afirmaron: “Somos concientes de nuestros males, pero nos hemos desgastado luchando contra los síntomas mientras las causas se eternizan.  Nos han escrito y oficializado una versión complaciente de la historia, hecha más para esconder que para clarificar, en la cual se perpetúan vicios originales, se ganan batallas que nunca se dieron y se sacralizan glorias que nunca merecimos.  Pues nos complacemos en el ensueño de que la historia no se parezca a la Colombia en que vivimos, sino que Colombia termine por parecerse a su historia escrita”.  Sopesada en toda su profundidad, esta afirmación se debería llevar a todas las localidades de la patria para ser validada y sacar conclusiones.

 

Existen documentos[2] bien importantes que condensan parte de la historia de Toledo.  Ha sido un formidable y valioso trabajo el que se ha hecho en este sentido y hasta tanto no se diga o demuestre lo contrario, su vigencia no estará cuestionada.  La historia de la parroquia y del municipio, son temas apasionantes. 

 

Sobre la parroquia se reproduce aquí la información que aparece en la primera monografía de Toledo (1945). 

 

En cuanto al municipio como tal, en el deseo de complementar en parte la información existente y teniendo como referencia el año de 1986 cuando se celebró el primer centenario[3] de la creación legal de Toledo, iniciamos algunas consultas.  Nos preguntábamos por la norma exacta mediante la cual Toledo había sido elevado a la categoría de municipio, debido a que nunca se dio a conocer.

 

Empezamos a investigar, a confrontar información y a sacar conclusiones. Motivados por conocer la realidad y nada más que la realidad, recurrimos a muchas fuentes documentales.  La primera sorpresa fue encontrarnos con que buena parte de la información que nos han suministrado hasta el momento sobre la historia del municipio es una información errada.  Difícil de creer.  Teníamos temor de afirmar esto.  Intensificamos las investigaciones y ante la existencia de pruebas documentales contundentes, estimamos útil recapitular esta información con el interés de mostrar que Toledo es municipio desde mucho antes al año de 1886.  Para evitar las especulaciones literarias, citamos y traemos las referencias documentales respectivas.  Lo que inicialmente quiso ser una complementación, terminó siendo una aclaración y en parte una rectificación.  Por lo tanto, tenemos que darle la razón entera a Gabriel García Márquez y su equipo.

 

De otra parte, el haber permanecido fuera del municipio algún tiempo, nos ha permitido reconocer y comparar las particularidades y riqueza de la expresión o cultura popular frente a expresiones o costumbres de otros sitios geográficos o culturales.  En 1993,  se elaboró una tesis de grado[4] sobre el Rescate Pedagógico de la Expresión  Oral en Toledo.  Siguiendo las recomendaciones allí sugeridas descubrimos y reconfirmamos  que al respecto existe una  gran cultura, que está entre nosotros y con nosotros y que merece un tratamiento especial.  De manera voluntaria decidimos hacer algo sobre todo eso y creímos que lo más indicado sería preparar un documento al respecto, pues lo escrito, escrito está. Y así, vamos recordando cosas que estaban olvidadas y posiblemente rectificando algunas informaciones equivocadas.

 

El que los españoles hayan llegado a América es cuento ya  muy trajinado, pero el que hayan sido unos españoles o una familia española la promotora de la creación de la Parroquia de Toledo, es una coincidencia particular y más aún que el nombre de la Parroquia haya sido sugerido por ellos mediante acta y a través de apoderado, o sea con toda  una premeditación e intencionalidad manifiesta de tal forma que no quedaran dudas al respecto, nos llevó a saltar las goteras parroquiales y consultar un poco más sobre España y esencialmente sobre Toledo, la Ciudad Imperial.  Alcanzando a entender un poco lo que representa el Toledo Español para los españoles, comprendemos el por qué bautizaron así la parroquia, -y posteriormente al municipio-, con todo ese formalismo.  Lo que nos permite concluir igualmente que el nombre de Toledo (N. de S.) fue señalado  en memoria y en honor del Toledo Español, sin ninguna duda al respecto.  Así son las cosas, querámoslo o no.  Quisimos profundizar algo sobre Toledo - España y sobre algunos Toledo del mundo.  En ningún momento  defendemos o hacemos apología de un pensamiento colonialista o neocolonialista, es parte de la historia y eso lo hemos heredado.

 

Parodiando a Miguel de Cervantes S. en su prólogo del Ingenioso Don Quijote de la Mancha y sabiendo que el pensamiento y la imaginación son libres, bien pudiéramos decir con él:  no quiero irme con la corriente del uso, ni suplicarte casi con las lágrimas en los ojos lector carísimo, que perdones o disimules las faltas que en estas líneas vieres; que ni eres su pariente ni su amigo, y tienes tu alma en tu cuerpo y tu libre albedrío como el más pintado, y estás en tu casa donde eres señor de ella como el rey de sus alcabalas.  Todo lo cual te exime y hace libre de todo respeto y obligación, y así puedes decir del presente documento todo aquello que te pareciere, sin temor de que te calumnien por el mal, ni te premien por el bien que dijeres del mismo. 

 

Hablar de la historia y no hablar de la comunidad indígena U’wa, sería un despropósito imperdonable.  Por eso  hicimos una revisión documental sobre ellos y traemos parte de lo que ha sido su forma y modo de vida.  Algunas cosas se mantienen, otras no, pero es su historia.  En consecuencia encontraremos un capítulo dedicado a ellos.

 

Se cumplieron 200 años de vida parroquial.  Esto es un motivo muy especial para recordar algunos retazos de esa historia, tradiciones, costumbres y cultura. Los apartes de distintos documentos relativamente antiguos, citados aquí, se toman tal cual aparecen en su fuente, conservando su escritura original, ortografía, su redacción y estilo. 

 

No somos portadores de la verdad absoluta.  Este es un texto realizado con entusiasmo y cariño para con el municipio.  Esperamos sea útil en algunas de sus aproximaciones, a quien decida sacrificar algunos minutos de su tiempo y leer algunos apartes de el.  Ojalá la lectura origine alguna idea en favor o en contra, que  desemboque en el interés por consultar e investigar un poco sobre cosas auténticas. 

 

No olvidemos que la obra humana, es humana no divina y por tanto siempre puede  y debe ser mejorada. A las personas que gentilmente colaboraron en la realización de este trabajo, mi sentimiento de gratitud.

                                                      
 
El  autor


******

PRESENTACIÓN

 

 

Contiene este volumen la recopilación de algunos aspectos importantes de la historia de la vida de Toledo.

 

El Doctor Juan Luis Sepúlveda Bohórquez, autor de esta obra, ha querido inquirir los hechos a través de los expedientes que con la verdad a cuestas reposan en los viejos anaqueles del Estado.

 

Mediante un trabajo investigativo, concienzudo e imparcial y con las mejores luces, ha elaborado este excelente trabajo que rescata, en gran  parte, los valores históricos y culturales de Toledo.

 

Con la publicación de esta obra avanza una enseñanza histórica y didáctica de gran provecho para las futuras generaciones y se convierte en el mejor ejemplo para quienes quieran o deseen aportar sus conocimientos en pro del engrandecimiento de la cultura.

 

Indudablemente, toda obra está sujeta a riesgos, especialmente cuando se trata de temas tan delicados como los históricos, que en la mayoría de los casos sufren el deterioro del tiempo o del cambio semántico que borran las huellas o transforman las expresiones lingüísticas llevándolas a un plano desconocido.

 

El juego de los acontecimientos que, sin duda alguna, tuvo como teatro los lugares Toledanos, donde actuaron nuestros antepasados, escapan en la mayoría de los casos a la mente de los historiadores.  Entonces la investigación se hace difícil y no todo es riqueza de datos en cuanto a la historia se refiere.  Por ello es posible que al presente trabajo le falten muestras visibles de las culturas que tuvieron como asiento los territorios Toledanos, huellas que solo el arqueólogo podría descubrirlas.  Pero esto en nada interfiere el valor histórico y cultural  de esta excelente obra realizada y bien intencionada por Juan Luis, con una buena información, de gran provecho para los estudiantes de Toledo y para quien desee interesarse en ella.

 

Enhorabuena, por su obra y por haber tomado la iniciativa de escribir este documento que prolongará la supervivencia del ayer como un refuerzo  para el porvenir. 

 

El ha tenido la deferencia de concederme este sitio en el cual quiero dejar consignado nuestro reconocimiento de gratitud y aprecio a su personalidad y mis sinceras felicitaciones, por su eficiente trabajo que tiende a preservar la identidad Histórica y Cultural del Pueblo de Toledo.

 

 

 

 

 

                                 ROGERIO  SÁNCHEZ  SÁNCHEZ

 


[1] Eduardo Aldana Valdés, Luis Fernando Chaparro Osorio, Gabriel García Márquez, Rodrigo Gutiérrez Duque, Rodolfo Llinás, Marco Palacios Rozo, Manuel Elkin Patarroyo Murillo, Eduardo Posada Flórez, Angela Restrepo Moreno y Carlos Eduardo Vasco Uribe.

[2] Básicamente la información contenida en las dos (2) monografías que hasta el momento se han escrito sobre Toledo y la que  aparece en algunos textos de historia y geografía del Norte de  Santander,así como algunos diccionarios geográficos.

 

[3] Celebración que se realizó en el mes de diciembre de 1986, y a la cual se asoció el departamento N. de S. a través de una Ordenanza  y la Nación a través de una Ley de la República.

 

 

[4] Olga Marina Mora Sánchez y María Celina Sepúlveda Bohórquez. "Rescate Pedagógico de la Expresión Oral en el Municipio de Toledo N. de S.  Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta. Octubre 28 de 1993.




*****

I.  T  O  L  E  D  O

 

 

1.   APROXIMACIONES   ETIMOLÓGICAS Y SEMÁNTICAS

 

Toletum:      Toledo en latín.  Significa pequeña población

                   fortificada.

 

Toledot:       Toledo en hebreo

 

Tulaytula:     Toledo en árabe

 

Tulaytuli:      Toledano en árabe

 

Toledath:      Toledo en hebreo-judío. Palabra que significa

                   Generaciones o Madre de los  Pueblos.

 

Toledà, ana:  Que es de Toledo en catalán (del llatí toletanu).

 

Toledo:        En el dialecto balak de la isla indonésica de Sumatra

                 significa: venga o acuda.

 

Ptolietron:    Toledo en griego.

 

Toledo:        Toledo en esperanto (idioma universal).


***

El Aire de Roma

 

Durante la segunda guerra púnica, Roma se ampara de estas tierras.

 

En el año 193 a. de J.C. aparece por primera vez el nombre de Toledo.

 

Las primeras alusiones a este nombre aparecerían en los escritos de Tito Livio y de Plinio el Viejo como  TOLETUM.

 

La historia atraviesa la geografía, las legiones romanas transportan la destrucción, premisa dolorosa de la construcción.  Las tribus unidas son derrotadas y dominadas en los cambios centrales de Iberia.

 

Siendo Marco Fulvio Nobilior, Pretor de la España Ulterior, la que fue mínima y guerrera ciudad celtibérica, TOLEDO,  ingresa en el Imperio, al apoderarse de ella en 192 a de C.  Comienza un dominio político y cultural del que son testimonio egregio el acueducto, el circo, el capital, el mosaico, etc. de la romanización de Toledo han quedado abundantes testimonios materiales, perennes de este acontecimiento.

 

En el orden administrativo, Toletum estuvo agregada a la España Citerior, formando parte del convento jurídico Carthaginiensis.  Por la reforma de Dioclesiano se adscribió a la nueva provincia de este último nombre, segregada de la primera.  Es posible que le fuese concedido el título de colonia romana, pero ello no consta.

 

Con estos antecedentes, Toledo ya es, por arte de todos, un pueblo constituido: foro y templo.  En las manos de los hombres, el ponderal, los dados, el ánfora, la lucerna...

 

La Ciudad Imperial aún respira en nuestros días el aire de Roma, el resplandor de su hermosura, eterna decadencia.

 

TOLEDATH es palabra hebrea que, al decir de Esteban de Garibay, significa Generaciones o Madre de los Pueblos, afirmándose, sin pruebas, que Toledo fue fundado por judíos expulsados por Nabucodosonor.

 

El origen de Toledo es incierto.  Si se da crédito a Silva, en su origen sobre la manera como España estuvo poblada, algunos judíos vinieron a establecerse en el sitio que Toledo ocupa hoy, 540 años antes de Jesucristo, y llamaron a la ciudad que fundaron TOLEDATH; ese origen es tan noble como dudoso.

 

*****

TOLEDO (NORTE DE SANTANDER)

FECHA DE FUNDACIÓN. Indeterminada. 

Cuando hablamos de Toledo como municipio, hacemos referencia a la entidad independiente territorial, creado legalmente por autoridad competente con definición clara y precisa de funciones, de territorio, de población, de autoridades y demás.

 

 

1. UNA RETROSPECTIVA HISTORICA

 

En la mayoría de los documentos existentes hasta hoy se señala el mes de diciembre de 1886 como la fecha de creación del municipio. Se ha dicho, escrito, celebrado y conmemorado que Toledo fue elevado a la categoría de municipio en 1886 y eso lo hemos creído casi todos, como un auténtico acto de fe.  Pero no se han aportado las pruebas legales al respecto.  No se sabe cual es el Acto Administrativo o la Ley que lo dispuso, sin embargo en 1986 celebramos el Primer Centenario de Toledo como municipio.

 

La Nación se asoció al primer centenario de Fundación del Municipio de Toledo, Departamento Norte de Santander,   mediante la Ley 20 de 1985 (Enero .  Según esta Ley en su artículo 1o.,  es el 1o. de diciembre de 1886 la fecha de la creación del municipio.

 

El Departamento Norte de Santander hizo lo propio y mediante la Ordenanza número 12 del 28 de noviembre de 1985, "rinde tributo de admiración al municipio de Toledo con ocasión de celebrar en el mes de diciembre de 1986, su primer centenario de vida legal como ente municipal y el bicentenario de su fundación, en 1995...".

 

En ambas normas, se supone que Toledo nace legalmente como municipio en 1886, en el mes de diciembre.

 

 

2. TOLEDO ES MUNICIPIO MUCHO ANTES A 1886

 

Efectuada alguna revisión documental de manera minuciosa, hemos llegado a la conclusión de que Toledo es municipio desde mucho antes al año de 1886.

 

 

2.1  Veamos las razones o pruebas:

 

 

2.1.1  Leyes expedidas por el Consejo Nacional Legislativo en 1886

 

Miramos, vimos y revisamos una a una todas las noventa y dos (92) leyes expedidas o decretadas por  el Consejo Nacional Legislativo en 1886 y ninguna de ellas se relaciona con Toledo o con Labateca o con creación de municipios.

 

 

2.1.2  Consulta a la Presidencia de la República

 

Elevamos la consulta a la propia Presidencia de la República preguntando por la norma según la cual se creo el municipio de Toledo (N. de S.). 

 

 

La respuesta fue:

 

 

 

 

 

 

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

 

 

 

Santa Fe de Bogotá, 30 de enero de 1995

 

Señor

JUAN LUIS SEPULVEDA BOHÓRQUEZ

Exconcejal de Toledo

A.A. No. 29339                                                                457

Ciudad

 

 

Distinguido señor:

 

Me refiero a su comunicación de enero 10 del presente año, y al respecto me permito informar a usted que revisados los documentos existentes en la Biblioteca, Archivo Jurídico y Archivo General de la Presidencia de la República, no se encontró disposición con la cual se crea el Municipio de Toledo.

 

Cordial saludo,

 

 

CARLOS EDUARDO MEDELLIN BECERRA

                    Secretario Jurídico

 

HLN/lmcg

 

 

 

2.1.3  Toledo aparece como Distrito Parroquial Independiente

 

La Cámara Provincial de Pamplona mediante Ordenanza del 2 de octubre de 1850 fijó el Contingente de hombres para el ejército con el que debían contribuir los distritos parroquiales y allí se establece de manera separada cuánto le corresponde al distrito parroquial de Labateca y cuánto al de Toledo.  Si Toledo para esa época no es entidad independiente, porqué  tiene un tratamiento en igualdad de condiciones a Labateca?  La respuesta es sencilla:  Están en igualdad de condiciones y Toledo no depende de Labateca.

 

 

2.1.4  Toledo en el censo nacional de 1851

 

En 1851 se realiza un censo nacional y se establecen estadísticas por separado tanto para Labateca como para Toledo:  Labateca 1913 habitantes y Toledo 1408 habitantes.

 

2.1.5  Mínimum de sueldo para los Curas

 

En 1852 se les fija a los Cabildos de Labateca y Toledo por separado el mínimum de sueldo para los curas.

 

2.1.6  Labateca y Toledo conforman el Distrito de Miranda

 

En 1853 (13 diciembre) la Cámara Provincial de Pamplona establece el régimen municipal de los circuitos y los distritos de Toledo y Labateca conforman el Circuito de Miranda.

 

Y en lo sucesivo Labateca y Toledo serán tratados de manera independiente en todos los aspectos y así tenía que ser por cuanto son entidades territoriales distintas.

 

 

2.1.7  Bata perteneció nuevamente a Labateca

 

Un aspecto interesante ocurre en 1855 (Ordenanza 11 del 17 de diciembre) con relación al partido de Bata.  El artículo 2 dice que al Distrito de Labateca se anexa el partido de Bata.  Significa esto que Bata volvió a pertenecer a Labateca durante algún tiempo y posteriormente se anexaría a Toledo de manera definitiva.

 

En 1855 el 6 de julio en sesión ordinaria del Cabildo municipal de Toledo se aprueba una proposición dirigida al ciudadano Presidente de la República.  Proposición que reproducimos textualmente más adelante.

 

En este mismo año (1855) mediante ordenanzas se dividió a la Provincia de Pamplona en 8 círculos para la elección de 25 diputados, se presentó la organización judicial estableciendo 8 circuitos judiciales en la Provincia.  Toledo y Labateca son tratados de manera separada e independiente en todo este tiempo.

 

Aclaramos que estamos hablando de un tiempo mucho anterior a 1886, porque se creía que hasta este año Toledo había pertenecido a Labateca. 

 

Aquí hemos visto documentos desde 1850 donde Toledo aparece tratado en igualdad de condiciones con Labateca. 

 

-  Cuándo es exactamente la fecha de la creación del municipio?.  No lo sabemos.  Por ahora nos limitamos a decir que fue antes a 1886.

 

2.1.8   Documentos contundentes e interesantes

 

Los siguientes documentos traídos cronológicamente tienen algún interés al respecto:

 

 

 

2.1.8.1  Proposición aprobada el 6 de julio de 1885[1].

 

El 6 de julio de 1885 (seis de julio de mil ochocientos ochenta y cinco), se aprobó la siguiente proposición en sesión ordinaria del Cabildo Municipal de Toledo, Estado Soberano de Santander, Estados Unidos de Colombia y dirigida al Ciudadano Presidente de la República.

 

 

Estados Unidos de Colombia - Estado Soberano de Santander 

Presidencia del Cabildo -

 

Toledo, 7 de julio de 1885

 

Ciudadano Presidente de la República - Bogotá.

 

El Cabildo que presido adoptó, en sesión ordinaria del 6 del presente mes, la proposición que adelante copio, y me dio la honrosa comisión de transmitírosla:

 

                               "CONSIDERANDO ESTE CABILDO"

 

   "1o.  Que la Constitución que rige actualmente la República no corresponde á los grandes intereses que todo Código fundamental debe asegurar; que con ella no ha podido consolidarse la paz, ni disfrutarse de la seguridad personal, que es uno de los beneficios que se persiguen con mayor anhelo en las asociaciones políticas, ni se cuenta siquiera con poder mantener, sin peligro, la unidad nacional;

 

   "2o.  Que, en consecuencia, desde años atrás los pueblos claman por su reforma, la cual se ha procurado obtener siempre, aunque inútilmente, por los estrechos caminos que al efecto dejó abiertos el mismo código;

 

   "3o. Que, por tanto, es yá indispensable que se busque la reforma por medios extraordinarios, para lo cual es propicia la situación anormal y de descomposición de la asociación colombiana, y que, no siendo de esperarse que se reúna oportunamente la Asamblea legislativa, para que a nombre de este Estado promueva la medida, es llegado el caso de que lo hagan los Cabildos, verdaderos representantes de los pueblos que regentan;

 

 

 

                       "De acuerdo con los deseos de la generalidad

                                 de los habitantes de esta aldea;

 

 

                                               "ACUERDA"

 

 

    "Solicítese encarecidamente del ciudadano Presidente de la República, que, en uso de las facultades de que las circunstancias lo invisten, promueva y lleve a término la convocatoria de una Convención constituyente, que revise la Constitución y reorganice la República, sobre bases acordes con las necesidades de ésta y con la opinión pública, ó la reforma de aquélla por cualesquiera otros medios que estime adecuados".

 

Al llenar mi cometido, me es grato presentaros mis respetos, y suscribirme vuestro muy atento servidor,

 

 

 

                                                          José Crisóstomo Mora

 

 

 

 

 

El anterior documento  para Toledo es  histórico. 

 

Veamos porque afirmamos esto:

 

 

1.  Nos demuestra y confirma la idea de que Toledo para esta fecha

    (7 de julio de 1885) ya es municipio.

 

2.  El mensaje que transmite la proposición es fechado y   elaborado en Toledo.

 

3.  De manera expresa y clara se manifiesta la existencia del Cabildo municipal, de la Presidencia y del Presidente del Cabildo y de la realización de una   sesión ordinaria del Cabildo donde se adopta o aprueba la proposición en mención.

 

4. En el encabezamiento se hace referencia a las tres  instancias o

    entidades territoriales del momento: la nacional, la regional y la 

    municipal, ellas son,

 

 

          a. Estados Unidos de Colombia

  

          b. Estado Soberano de Santander 

 

          c. Toledo.

 

 

5.  Su publicación se realizó en el DIARIO OFICIAL,  Número 6,471.  

     Año XXI.  Bogotá, jueves 17 de  Septiembre de 1885. 

     Primera página.

 

 

2.1.8.2  Nombramiento del Jefe Civil y Militar del Estado de Santander por  parte del Presidente de la República.

 

Mediante el Decreto 863 de 1885 (16 de Diciembre), el Presidente de la República de Colombia, Rafael Nuñez, nombró al doctor Antonio Roldán, para que ejerza las funciones de Jefe civil y militar del Estado de Santander.    

 

2.1.8.3   Mensaje de algunos ciudadanos de Labateca (16 de enero de 1886) al  Presidente de la República.

 

                                            FELICITACION[2]

 

Excelentísimo Señor Presidente de la República, doctor don Rafael Nuñez - Bogotá.

 

Señor:

 

Día por día vuestras glorias como gobernante se enaltecen; vuestros merecimientos como patriota y republicano son tantos, que la gratitud de los colombianos se ha hecho oír en todos los ámbitos de la república, formando un concierto de gracias y congratulaciones, verdaderamente singular, y sólo merecido por vos entre los mandatarios de Colombia, desde que se selló nuestra emancipación política hasta hoy.  En ese concierto hicimos nosotros oír nuestra voz, cuando en el mes de septiembre último os felicitamos por la terminación de la guerra; hecho debido en su mayor parte á vuestras enérgicas y sabias disposiciones que con admirable tino supísteis dar, sobre todo para elegir Jefes de operaciones, según convenía, en los diferentes puntos de la República; y hoy tenemos doble motivo para dirigirnos á vos, ya para felicitaros por el inquebrantable propósito, nunca desmentido, de implantar en la Nación los principios de la Regeneración proclamados por vos desde 1875, y ora porque ese programa va desarrollándose con los actos del Supremo Consejo Nacional de Delegatarios y con vuestros sabios decretos, de tal modo que las más exigentes aspiraciones se muestren satisfechas.

 

Como muestra de ello, tenemos que agradeceros hoy el nombramiento para Jefe Superior de este Estado, hecho en el señor doctor don Antonio Roldán, eminente ciudadano del partido nacional, que tantas pruebas ha dado de su adhesión por vuestra política, así como de su ilustración y acierto en el manejo de los negocios públicos.

 

Os felicitamos, pues por tanto, y llenos de esperanzas por el porvenir de Santander, os enviamos desde estas apartadas regiones, nuestro cordial y respetuoso saludo, pidiendo al Cielo conserve vuestra existencia largos años, para que desde la elevada cumbre á donde os han llevado vuestros méritos, podáis ver en torno vuéstro los beneficios reportados de la obra grandiosa de la Regeneración.

 

Labateca, Enero 16 de 1886.

 

Manuel F. Canal, Emilio Antonio Luna, Evangelista Guerrero, Antonio Peñaloza, Feliciano Cote, Nicasio Mora, Félix María Roberto Reyes, Luis F. Acevedo, Antonio Reyes H., Cándido Cano M., José Antonio Duque, Carlos Fernández, Maximino Fernández, Reyes Barroso, Manuel Mora, Rafael A. Mora Martínez, Jesús M. Peñaloza, Pedro Alejandrino Mendoza, Francisco de B. Mora, José Dolores Peñaloza, Félix F. Peña S., Zoilo Fernández, Pedro Pabón, Nonato Flórez, Eliseo Hernández, Natividad Jaimes, Antonio Mora B., Valentín Montañés, Emeterio Fernández, Juan F. Villamizar, Antonio Hernández, Belisario Mendoza, Jesús Ortiz, Eduardo Sánchez, Marcos Sánchez H., Toribio García, Pedro Esquibel, Marcelino Bautista, Tadeo Granados, Rosario Sánchez, Natividad Villamizar, Julián Peñaloza, Eusebio Barroso, Francisco Granados, Saturnino Barroso, Tomás García A., Julián Vera, Jorge Peña, Francisco de Terán.  

 

 

2.1.8.4  Mensaje desde Toledo (20 de enero de 1886) al Presidente de                la  República.

 

Con fecha de Enero 20 de 1886, unos ciudadanos envían desde Toledo el siguiente mensaje al Presidente de la República. 

 

Lo transcribimos textualmente:

 

 

Excelentísimo Señor Presidente de la República[3],

doctor don Rafael Nuñez - Bogotá.

 

Señor:  Vuestro programa iniciado desde 1875 sobre regeneración del país, es yá, podemos decir, un hecho cumplido toda vez que el Acuerdo aprobado por el Consejo Nacional de Delegatarios sobre Reforma constitucional, contiene las bases para levantar el sólido edificio de la República en verdad.

 

No podemos pues menos que felicitaros y felicitarnos como colombianos por el bellísimo horizonte que alcanzamos á ver iluminando nuestra patria y daros además las gracias por el nombramiento hecho en el señor doctor don Antonio Roldán para Jefe civil y militar de Santander, porque el hallarse él a la cabeza de los destinos de este Estado significa libertad en la justicia; orden en la paz; y progreso legal en todas sus manifestaciones.  Y como nada menos es á lo que todos aspiramos en Colombia, nosotros, en nuestro propio nombre y en el de los demás habitantes de esta aldea, de quienes somos, en esta ocasión, fieles intérpretes, repetimos a Vuestra Excelencia la más ferviente congratulación por tan felices resultados.

 

Toledo, Enero 20 de 1886.

 

Ovidio Rangel, José J. González, Pedro F. Rivera, Federico Mora, José del C. Rincón, José D. Luna, Ulpiano Navarro, Paulino Medina, Policarpo Mora, José María Peñaloza, Jesús María Mora, Felipe Jaimes, Joaquín Parada, José del Carmen Martínez, Jesús Jiménez S., Camilo Calderón, Tadeo Granados, Antonio Carrillo, José Crisóstomo Mora, Sacramento Martínez, Ramón Monzar, Concepción Mora F., Miguel de J. Contreras, Patrocinio Cañas, Asunción Cañas, Santos Gamboa, Benedicto de J. Mora, Francisco Granados.

 

 

2.1.9  NOMBRAMIENTO DE CONCEJALES (Principales y suplentes) PARA TOLEDO POR PARTE DEL    PRESIDENTE DE LA   REPUBLICA[4]:

 

¿Los Primeros Concejales de Toledo?

 

En 1887, el Presidente de la República, ELISEO PAYAN, mediante el  Decreto Número 269 de 1887 (14 de abril), hizo el nombramiento de varios de los concejos municipales en algunos de los Distritos que componían el Departamento de Santander para esa fecha.

 

Se hicieron nombramientos de Concejales en las siguientes provincias:  provincia de Cúcuta, de Charalá, de García-Rovira, de Ocaña, de Soto, del Socorro, de Guanentá y la provincia de Pamplona, a la cual pertenecía el municipio de Toledo en ese entonces.

 

Las personas que fueron nombradas como Concejales, por el propio Presidente de la República en 1887 para Toledo, fueron las siguientes:

 

 

 

 

PRINCIPALES                             SUPLENTES 

 

Jesús Mora G.                            Paulino Medina                

José J. González                         Santos Gamboa

Sacramento Martínez                  Sixto Peñaloza

Luis Rangel                                Gregorio Ramón

Jesús Jiménez S.                         Elías Barreto

 

Algunos autores afirman con absoluta seguridad que fueron estos los primeros Concejales de Toledo.  Citan otra autoridad nominadora diferente al Presidente de la República y fecha distinta de su período.  Hemos traído de manera concreta la norma de este nombramiento, para aclarar algunas dudas y despertar otras.

 

Apoyados en documentos tomados de fuentes serias y fidedignas, afirmamos que NO fueron ellos los primeros Concejales de Toledo.  Volvemos a recordar aquí la Proposición aprobada el 6 de julio de 1885 (seis de julio de mil ochocientos ochenta y cinco) -y presentamos excusas por lo reiterativos o enfáticos- y transmitida  al día siguiente, fue aprobada en una sesión ordinaria del Cabildo y elaborada en la Presidencia del Cabildo. 

 

Nótese que esta proposición es del año de 1885 y el nombramiento de los Concejales anteriores se produjo el 14 de abril de 1887, casi dos años después.

 

Con todo esto, creemos que la discusión está abierta, en torno de investigar realmente el auténtico nacimiento jurídico del municipio de Toledo N. de S.  No se puede afirmar con seguridad  y  sin aportar documentos legales como soporte,  que el Municipio de Toledo (N. de S.), existe como tal, desde 1886. No tenemos el dato exacto ni la norma específica que le convirtió como tal, pero no podemos seguir creyendo que fue en 1886 cuando Toledo es elevado a la categoría de municipio. 

 

Los documentos que aquí se presentan confirman esta aseveración.

 

 

2.1.10  NOMBRAMIENTO DE ALCALDE PARA TOLEDO

 

El Gobernador del Estado Soberano de Santander - dicen-, nombró como Alcalde de Toledo  a JOSE LUIS MORA, natural de Toledo.  Este nombramiento dizque, se hizo a fines de 1886, después de firmada la Constitución de ese año, quien a la vez ejerció la función de juez hasta 1887, en que el Concejo hizo la elección de este funcionario municipal.

 

 

2.1.10.1  ¿El primer Alcalde?

 

¿Fue realmente este señor, el primer Alcalde de Toledo?.  No podemos afirmarlo.  Con respecto a la colonización del Sarare[5], aparece el documento sobre la Misión del Sarare de fecha anterior al nombramiento de este señor, donde se menciona al Alcalde de Toledo.  Por consiguiente  no es cierto que sea él el primer Alcalde de Toledo. 

 

Dejemos que sea el mencionado documento el que nos saque de la duda.

 

 

2.1.10.2  COMPAÑÍA DE SARARE Y  ALCALDE-JUEZ DE LA ALDEA  DE  TOLEDO

 

RESOLUCION á una solicitud de la "Compañía del Sarare"[6].

 

Despacho de Fomento de la Unión 

Bogotá, 25 de marzo de 1884

 

El señor Dámaso Zapata con memorial fechado el 3 de este mes y por recomendación de la "Compañía del Sarare" ha presentado a este Despacho los documentos con los cuales acredita que los trabajos de construcción del camino fueron principiados dentro del término de cinco meses prefijado en el artículo 3o. del contrato celebrado en 11 de octubre de 1883; y en el mismo escrito pide á nombre de dicha Compañía, que así se declare por resolución del Poder Ejecutivo.

 

La documentación exhibida consiste 1o- en una información instruida ante el Señor Alcalde-Juez de la aldea de Toledo, -(el subrayado es nuestro)- por la que consta según las declaraciones de los señores Juan de Jesús Jurado, Alejandro La Rotta, Arcadio La Rotta, José del Carmen Ramón, Germán Zambrano, Julián Londoño y Luis Francisco Acevedo, "que los trabajos de construcción de una vía de comunicación con Casanare, que está a cargo de la "Compañía del Sarare", han sido organizados y principiados hace algunos meses y seguidos sin interrupción alguna, que el número de trabajadores en ningún día ha bajado de veinte y en algunos casos ha excedido de treinta; y que todos los trabajos referidos demuestran que la Empresa se llevará a cabo con todas las anexidades estipuladas." 2o- en un certificado expedido por el Señor Alcalde del distrito de Labateca, Evaristo Rangel, en 30 de Enero último, en que asevera sustancialmente lo mismo que han expresado los testigos arriba indicados.

 

El Poder Ejecutivo dando á dichos documentos, como debe darles, todo el crédito que merecen, y teniendo á la vista el contrato de la materia,

 

 

                                                RESUELVE

 

La "Compañía del Sarare" ha cumplido la estipulación contenida en el artículo 3o. del contrato referido, en la parte que hace relación al comienzo de los trabajos de la vía entre Cúcuta y Casanare, por constar en los documentos presentados, que el principio de ellos se verificó dentro de los primeros cinco meses siguientes á la fecha del contrato.

 

Esta declaratoria se comunicará á los interesados y publicará en el Diario Oficial para que en su virtud surta todos los efectos legales.

 

 

Por el ciudadano Presidente de la Unión,

 

 

                   El Secretario, B. REINALES.  



 

[1] Diario Oficial Número 6471.  Año XXI.  Bogotá, jueves 17 de

  Septiembre de 1885.  Página 1.

 

[2] Diario Oficial Número 6592. Año XXII.  Bogotá, martes 9 de

  febrero de 1886.  Página 1.

 

[3] Diario Oficial Número 6956.  Año XXII.  Bogotá, lunes 18 de abril   de 1887.  Página 43.

 

[4] Diario Oficial Número  7017.  AñoXXIII.  Bogotá, lunes 18 de       abril  de 1887.

 

[5] El Sarare es una gran extensión geográfica comprendida en su gran

  parte en territorio de Toledo. 

 

En la JEOGRAFIA FISICA I POLITICA DEL ESTADO DE SANTANDER, ESCRITA DE ORDEN DEL GOBIERNO JENERAL POR FELIPE PEREZ, miembro de la Nueva Comisión encargado de los trabajos corográficos de la República, editado en Bogotá en 1863, dice sobre el Sarare en la página 25:

 

"El río San Lorenzo, Margua i Cubugon pierden todos su nombre i forman el Sarare.  Hasta este punto llegó en 1788 una espedicion de esploradores, que subió embarcada desde Arauca con encargo de buscar el mejor paso para abrir comunicacion entre Casanare i Pamplona, de donde habia salido simultáneamente otra que debia encontrarse con la primera en la hoya del Margua.  Perplejos los de Arauca, erraron el rumbo, tomando por la hoya de San Lorenzo arriba i llegando a descubrir las sementeras i humos de los bohios de los indios tunebos independientes, lo que también les habia sucedido a los de Pamplona por el opuesto lado, hallándose a distancia de 2.5 miriámetros via recta, según se colije del diario de sus marchas. Unos i otros cobraron miedo i se apresuraron a regresar a sus pueblos sin llenar su objeto.  En 1850 se repitió la espedición desde Pamplona con mejor éxito, aunque no satisfactorio; mas al año siguiente por las observaciones de Codazzi, quedó resuelto el problema e indicada la linea del deseado camino mercantil entre los dos Estados (Boyacá i Santander).  Esta línea se encuentra trazada en el mapa, determinando los puntos por donde puede abrirse el camino de Margua a la villa de Arauca. 

 

 

[6] Estados Unidos de Colombia.  Diario Oficial Número 6037.  Año XX.

  Bogotá, sábado 5 de abril de 1884.



***

ORGANIZACIÓN  POLÍTICA  Y  ADMINISTRATIVA DE TOLEDO

 

 

Veredas

 

 

          Agua Blanca            Alto de Herrera                

          Alto del Oro            Alto Horizonte

          Belchite                   Belén           

          Buena Vista             California

          Campo Alegre         Cedeño

          Corralitos                Cortinas

          Cotrina                    El Azul

          El Cedral                  El Ceibal

          El Diamante              El Encanto   

          El Jordán                  El Naranjo             

          El Paraíso                 El Porvenir

          El Retiro                   El Vegón      

          Gibraltar (I. P.)          Hato Grande

          Ima                          Juan Pérez             

          Junín                        La Aurora     

          La Barrosa                 La Bóngota

          La Camacha               La Capilla     

          La Carbonera            La Compañía

          La Cordillera             La China      

          La Esmeralda            La Loma      

          La Mesa                    La Pista

          La Reserva                La Tamarana

          La Unión (I.P.)          Limoncito              

          Los Hatos                 Margua

          Miralindo                  Mundo Nuevo

          Murillo                     Palmar Alto

          Palmar Bajo            Pedraza       

          Quebrada Grande     Río Colorado

           Río Negro               Román (I. P.)         

          Sabana Larga           Samaria

          Samoré (I.P.)           San Alberto

          San Antonio            San Bernardo (I. P.)

          San Carlos               San Ignacio

          San Isidro                San Javier

          San José del Pedregal        Santa Ana    

          Santa Anita                      Santa Bárbara        

          Santa Catalina                  Santa Inés             

          Santa María                      Santa Marta           

          Santa Rita                        Sararito       

          Támara                            Tapatá         

          Tierra Amarilla                  Troya

          Uncacías                          Urapal

          Valegrá                            Venagá

  

Barrios

 

          Belén                               Bellavista

          Centenario                       El Centro

          El Contento                      El Mirador            

          El Progreso                      El Volador             

          La Esmeralda                    La Pradera

          Napoleón                         Prados de Belén

          Santa Lucía                      Santa Rita    

 

 
Hoy habia 35 visitantes (40 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis